Septiembre llega con una nueva ronda de actualizaciones salariales para los principales gremios y sectores de la economía argentina. Diversos sindicatos cerraron acuerdos paritarios que impactarán en el bolsillo de millones de trabajadores, mientras otros esperan la próxima negociación. A continuación, un repaso detallado sobre cómo serán los aumentos y bonos en cada actividad.
Construcción y empleadas domésticas
Los trabajadores de la construcción, representados por la UOCRA, percibirán un incremento del 1,1%, cerrando así la recomposición total del 2,2% pactada en el último acuerdo, distribuida entre julio y septiembre. En tanto, el personal de casas particulares sigue percibiendo las escalas vigentes desde septiembre, que fijan la hora para tareas generales en $3.293,99 y el salario mensual en $416.485,63, a la espera de una nueva negociación paritaria.
Estatales: Provincia y Ciudad de Buenos Aires, y Nación
En el sector público, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires otorgará un incremento del 2,5%, calculado sobre los haberes de julio. En la Ciudad, los empleados permanentes y transitorios recibirán un aumento del 5% sobre el salario básico más una suma fija de $60.000, mientras que los contratados con salarios de hasta $700.000 tendrán un 6% de suba, sin bono. Los estatales nacionales, por su parte, verán sus haberes incrementados en un 1,2% correspondiente al mes de octubre.
Camioneros y rurales
Los camioneros, tras la homologación de la paritaria, recibirán en octubre un 1,2% de aumento sobre septiembre, parte de un acuerdo que prevé un 6,3% hasta febrero, más un bono no remunerativo de $25.000 y un aumento en las contribuciones a obras sociales de $20.000. Los trabajadores rurales nucleados en UATRE acordaron que el salario mínimo para personal permanente será de $922.903,02 este mes y ascenderá a $954.746 el próximo.
Seguridad, transporte y salud privada
El personal de seguridad privada percibirá un 2,83% más este mes, en el marco del acuerdo alcanzado por UPSRA y la cámara empresaria. Los choferes de colectivos (UTA) tendrán un salario básico de $1.600.000 en septiembre, que subirá a $1.612.000 en octubre. La Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP) cerró aumentos del 1,7% y 1,6% para septiembre y octubre, respectivamente, además de mantener un pago fijo de $60.000 para quienes cumplen 24 horas semanales.
Correo, televisión y telecomunicaciones
Los empleados del Correo Argentino recibirán un 1,2% de incremento salarial y un bono de $195.000 en concepto de movilidad electoral de cara a las elecciones legislativas. En televisión, SATSAID y ATVC pactaron un 1,9% de suba, no remunerativa hasta fin de octubre. En el sector telefónico, se acordó un pago extraordinario del 1,9% para todas las escalas, con adicionales según la rama y presentismo.
Comercio, alimentación y carne
Los empleados de comercio tendrán un aumento del 1% y una suma fija no remunerativa de $40.000, que se incorporará al básico en diciembre. Los trabajadores de la industria avícola recibirán un 1,6% de aumento, y otro 1,4% en octubre. Para los operarios de la carne, se estableció una suma mensual de $76.524,57, con adicionales por presentismo.
Bancos, metalúrgicos y seguros
La Asociación Bancaria ajustó los haberes al 1,9% de inflación de agosto, llevando el salario básico inicial a $1.930.971,08. Los metalúrgicos recibirán el último tramo de aumento pactado, del 1% sobre el básico, más una suma fija de $25.000. En seguros, el incremento será escalonado: 2,5% este mes y 2% en octubre para la rama de Capitalización, con otros aumentos para las ramas de Generales, ART, Vida y Retiro.
Otros sectores
En entidades deportivas, UTEDYC acordó un 2% de aumento mensual hasta octubre. Los mineros de la rama abrasivos tendrán un 2% más en octubre. Los pasteleros recibirán un 1% al básico y otro 1% no remunerativo en septiembre y octubre, y los heladeros un 7% no remunerativo en octubre. Encargados de edificio sumarán un 1,8% en septiembre, manteniendo un bono de $50.000 que se pasará al básico en diciembre. El sector del caucho verá aumentos acumulativos de hasta 2,4% en septiembre y 1,5% en octubre en distintas ramas.
De este modo, la actualización salarial de septiembre refleja la dinámica de paritarias sectoriales en medio de la inflación, sumando bonos y sumas fijas para paliar la pérdida de poder adquisitivo. Muchos acuerdos prevén nuevos incrementos en octubre y noviembre, a la espera de las próximas negociaciones.