En una semana marcada por el fuerte ingreso de divisas provenientes del sector agroexportador, el Gobierno nacional logró un significativo aumento en las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Tras la breve eliminación de retenciones a las exportaciones de granos, las arcas monetarias registraron un incremento diario de casi 1.900 millones de dólares, el mayor desde principios de agosto.
Este viernes, las reservas brutas del BCRA superaron los 41.000 millones de dólares al cerrar en 41.328 millones, alcanzando así el valor más alto en un mes. El salto estuvo impulsado principalmente por compras oficiales, en especial las realizadas por el Tesoro, que adquirió 1.345 millones de dólares de los 1.745 millones liquidados por el campo en la jornada, según confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo.
Caputo detalló en declaraciones televisivas que, gracias a la nueva restricción cambiaria impuesta ese viernes, el Tesoro logró comprar el 77% del total de dólares agrícolas ingresados ese día, mientras que el jueves apenas había accedido al 25%. “Con esta medida se cortó un negocio que beneficiaba a unos pocos que hacían arbitraje entre los dos mercados cambiarios”, sostuvo el funcionario, remarcando que la decisión ayuda a fortalecer las reservas internacionales, lo que, a su juicio, repercute positivamente en toda la población.
La medida implementada por el BCRA, a través de la comunicación «A» 8336, exige que quienes deseen comprar divisas a tipo de cambio oficial firmen una declaración jurada comprometiéndose a no operar en el mercado de dólar MEP o Contado con Liquidación (CCL) durante los tres meses siguientes. El objetivo es evitar maniobras financieras especulativas que afecten la estabilización cambiaria.
La estrategia del equipo económico también incluyó acuerdos con empresas cerealeras para que suscribieran títulos en pesos ajustados por la evolución del dólar oficial, conocidos como “dólar linked”. De esta manera, las compañías del sector agropecuario conservan su posición dolarizada, mientras que el Tesoro puede engrosar las reservas internacionales sin expandir la base monetaria con pesos.
La liquidación de dólares por parte del sector agrícola se aceleró notablemente en respuesta a la suspensión temporal de retenciones, completando en tiempo récord el cupo de 7.000 millones de dólares habilitado por el Poder Ejecutivo para exportaciones bajo ese régimen. De acuerdo con estimaciones del sector privado, entre el cierre de la semana y el próximo lunes el campo podría liquidar hasta 4.400 millones más, cifra que representa el 90% del tope autorizado.
El proceso de recomposición de reservas tuvo otros hitos en la semana. El jueves, el BCRA ya había registrado un ingreso de 317 millones de dólares gracias a la participación oficial, mientras que el Tesoro compró 263 millones de los 1.050 millones liquidados por el agro. El miércoles, en tanto, las operaciones fueron más modestas, con una venta de apenas 19 millones de dólares. A lo largo de la semana, y en el contexto de un clima de incertidumbre cambiaria y el respaldo financiero proveniente de Estados Unidos, el Tesoro acumuló compras por unos 1.675 millones de dólares.
El flujo récord de dólares agrícolas, impulsado por la ventana de retenciones cero, no tiene antecedentes históricos y fue clave para que el Gobierno pudiera reforzar las reservas internacionales en un momento crítico. La dinámica, no obstante, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este ritmo de ingresos una vez vencido el plazo especial de exportación y la reinstauración de restricciones al mercado de cambios.