La sorprendente derrota del gobierno nacional en las elecciones bonaerenses ha reconfigurado el clima político y económico, pero también ha generado un sismo en los pasillos de Comodoro Py, el edificio donde se tramitan las causas más sensibles del poder en Argentina. La diferencia de 13 puntos a favor de Fuerza Patria no solo dejó atónitos a los principales actores políticos, sino que también disparó especulaciones y debates dentro del ámbito judicial.
Este lunes, jueces y fiscales de Comodoro Py no hablaban de otra cosa que no fuera el resultado electoral. «Es una demostración de que no se puede subestimar a ningún sector», resumió un experimentado juez, quien atribuyó parte del revés oficialista a la manera en que el gobierno nacional gestionó sus relaciones, incluyendo la Justicia. El impacto del resultado se percibe como un aviso: los tribunales están atentos a los cambios de humor político y a cómo estos pueden repercutir en sus propios movimientos.
Pese a la magnitud de la derrota, las fuentes judiciales consultadas coincidieron en que, por ahora, no se esperan cambios inmediatos en las causas penales que involucran al presidente Javier Milei y a su hermana Karina. Entre los expedientes más delicados se encuentran el caso de la criptomoneda $Libra y las grabaciones de Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, donde se mencionan supuestos pagos de coimas. Sin embargo, expertos del fuero consideran improbable que el resultado electoral acelere o modifique el curso de estos procesos en el corto plazo.
La situación es similar para la ex presidenta Cristina Kirchner, cuyo espacio político celebró la victoria con ella desde su prisión domiciliaria. Las causas pendientes, como Hotesur, Los Sauces, la investigación de los «cuadernos de la corrupción» y el memorándum con Irán, no parecen sujetas a retrasos o cambios por efecto directo de los comicios.
En el entorno de Comodoro Py también circulan nombres propios que podrían ganar protagonismo tras la derrota oficialista. El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, volvió a estar en la mira ante posibles cambios de gabinete. Su gestión, marcada por disputas internas –en especial con el viceministro Sebastián Amerio, quien terminó imponiéndose en la puja de poder–, es cuestionada por algunos sectores judiciales. No obstante, Cúneo Libarona estuvo junto a Milei durante el discurso tras la derrota, señal de que por ahora mantiene su posición.
Otro nombre que resuena es el de Guillermo Montenegro, intendente de Mar del Plata y ex juez y fiscal federal, quien fue uno de los pocos vencedores de La Libertad Avanza el domingo. Su triunfo refuerza la posibilidad de un enroque en el Ministerio de Justicia, más aún por el respaldo que conserva dentro de Comodoro Py y el descontento que genera Cúneo Libarona en ciertos sectores.
Una de las reformas clave impulsadas por el gobierno fue la extensión del sistema acusatorio, que otorga mayor protagonismo a los fiscales y agiliza los plazos procesales. Su implementación en Comodoro Py estaba prevista para agosto, pero se postergó hasta noviembre por resistencia de algunos fiscales, quienes argumentaron falta de recursos e infraestructura. Ahora, tras la derrota, crecen las dudas sobre si esta fecha volverá a retrasarse.
En cuanto a la Corte Suprema y otros cargos relevantes del Poder Judicial, el consenso es que no habrá avances en los nombramientos. Antes de las elecciones ya se percibía una falta de voluntad para completar vacantes, y la derrota oficialista solo refuerza la parálisis, especialmente porque la aprobación de nuevos jueces depende del Senado, donde Fuerza Patria tiene la llave del resultado.
El Consejo de la Magistratura, órgano que selecciona y controla a los jueces, se mantiene como el espacio donde la política y la Justicia se entrelazan de manera más visible. Aunque el kirchnerismo no cuenta con votos suficientes para imponer decisiones, el reciente resultado electoral le permite exhibir músculo político y renovar sus críticas a la Justicia y a la Corte Suprema, especialmente por la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad, tema que mencionó el propio Axel Kicillof.
A la espera de las elecciones nacionales de octubre, en Comodoro Py prevalece la cautela y una sensación de incertidumbre: ¿será este el inicio de cambios profundos en la relación entre el poder político y la Justicia? Por ahora, el tablero judicial se mantiene en vilo, con la atención puesta en los próximos movimientos del gobierno y la oposición.