La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector petrolero y gasífero alcanzaron un nuevo acuerdo paritario que traerá significativos aumentos salariales para los trabajadores del área a partir de septiembre de 2025. El convenio, que abarca a todas las categorías y regiones incluidas en el Convenio Colectivo de Trabajo 545/08, establece una nueva escala de remuneraciones que impactará de manera directa en los sueldos de miles de obreros en diferentes provincias argentinas.
Los incrementos se aplicarán en dos tramos consecutivos, tomando como base los valores de junio y julio, y ya se reflejan en los pagos de septiembre. De este modo, los trabajadores de la construcción que intervienen en obras de yacimientos de petróleo y gas verán actualizados sus ingresos, en línea con la inflación y el aumento del costo de vida.
Salarios por categoría y zona
El acuerdo paritario diferencia los valores salariales según la ubicación geográfica, contemplando las particularidades económicas de cada región. Así quedaron las escalas para septiembre:
- Zona A (incluye CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Tucumán, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones, entre otras):
- Oficial especializado: $5.050 por hora
- Oficial: $4.325 por hora
- Medio oficial: $3.995 por hora
- Ayudante: $3.670 por hora
- Sereno: $666.325 por mes
- Zona B (Neuquén, Río Negro y Chubut):
- Oficial especializado: $5.603 por hora
- Oficial: $4.793 por hora
- Medio oficial: $4.420 por hora
- Ayudante: $4.095 por hora
- Sereno: $742.704 por mes
- Zona C (Santa Cruz):
- Oficial especializado: $7.730 por hora
- Oficial: $7.240 por hora
- Medio oficial: $6.989 por hora
- Ayudante: $6.787 por hora
- Sereno: $1.110.600 por mes
- Zona C Austral (Tierra del Fuego):
- Oficial especializado: $10.006 por hora
- Oficial: $8.570 por hora
- Medio oficial: $7.910 por hora
- Ayudante: $7.279 por hora
- Sereno: $1.328.216 por mes
De esta manera, la actualización de los haberes alcanza a todas las categorías, desde ayudantes hasta oficiales especializados y serenos, beneficiando a trabajadores de distintas zonas del país y reconociendo las diferencias en el costo de vida.
Consecuencias en el costo de la construcción
El impacto de este acuerdo salarial no solo se percibirá en los bolsillos de los obreros, sino también en el costo general de la construcción en el país. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires aumentó un 1,6% en julio, acumulando una suba del 10,9% en lo que va del año y un 31% respecto al año anterior.
El principal factor detrás de este incremento fue el rubro de la mano de obra, que experimentó un alza del 1,7%, en sintonía con los acuerdos paritarios recientemente alcanzados. Además, los ajustes en las tarifas de servicios como electricidad, gas y agua, autorizados por los entes reguladores, sumaron presión sobre los costos. En cuanto a materiales, se detectó un incremento promedio del 1,5%, con subas destacadas en artefactos eléctricos e iluminación. Sin embargo, la disminución en algunos insumos metálicos y productos de hormigón ayudó a moderar el impacto total.
Así, la nueva escala salarial representa un avance para los trabajadores, pero también plantea desafíos para el sector de la construcción, que deberá adaptarse a un escenario de mayores costos operativos en el contexto de la actividad petrolera y gasífera.