Roberto Cachanosky, economista y candidato liberal, realizó duras críticas a la gestión económica de Javier Milei, señalando la falta de una estrategia clara y coherente en materia monetaria y cambiaria. En una entrevista con Ámbito, Cachanosky sostuvo que el Gobierno elude problemas estructurales y actúa de forma improvisada, poniendo en riesgo la estabilidad financiera y política del país.
El economista reveló un episodio inédito: tanto el ministro de Economía, Luis Caputo, como el titular del Banco Central, presentaron sus renuncias tras una decisión unilateral de Milei de bajar las retenciones al campo a fines de julio. Sin embargo, el presidente no las aceptó y ambos funcionarios continuaron en sus cargos. Según Cachanosky, este hecho evitó una reacción aún más negativa en los mercados de bonos y acciones argentinos.
Volatilidad sin rumbo y ausencia de política monetaria
Cachanosky alertó sobre la volatilidad de las tasas de interés, atribuyéndola a la ausencia de una política monetaria consistente. «Vemos medidas contradictorias: suben los encajes, luego abren la liquidez, después lanzan bonos al 69%. No hay un rumbo», explicó. Además, criticó que la Secretaría de Finanzas esté asumiendo tareas del Banco Central, como la regulación de la liquidez, lo que genera la sensación de un «Banco Central paralelo».
Respecto a la idea de una tasa de interés «endógena» –inicialmente defendida por el Gobierno–, aseguró que no se está cumpliendo. «Ni la tasa ni la dolarización son endógenas; el mercado hoy prefiere liquidez a bonos y la política de tasas solo genera más inestabilidad», remarcó.
La dolarización, entre la campaña y la realidad
En su análisis, Cachanosky calificó la promesa de dolarización de Milei como «un verso» utilizado en campaña, ya que no existían los dólares necesarios para respaldar la base monetaria ni cancelar los pasivos del sistema financiero. «Se vendió una ilusión imposible de cumplir», afirmó, aclarando que incluso los expertos cercanos al oficialismo sabían que el plan era inviable.
Cuestionó además la coherencia del Gobierno, que pasó de criticar duramente al peso a sostenerlo artificialmente como una moneda fuerte, interviniendo en el tipo de cambio y multiplicando por cuatro la base monetaria desde la asunción de Milei. «Prometieron emisión cero, pero la base monetaria creció 102% entre mediados de julio y principios de agosto», denunció.
Desacuerdos internos y medidas no liberales
Cachanosky sostuvo que muchas de las últimas decisiones económicas, como la baja de retenciones o los movimientos en la política monetaria, fueron definidas por Milei en persona, sin consultar a su equipo. «No son medidas de corte liberal. Un verdadero liberal deja flotar el tipo de cambio y no interviene de esta manera», señaló. Las discrepancias internas, según Cachanosky, alcanzaron su punto máximo con las renuncias (no aceptadas) de Caputo y Bausili.
Corrupción y desgaste social
Consultado sobre las denuncias de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, que involucran a Karina Milei, advirtió que estos casos afectan directamente la imagen presidencial y pueden tener impacto en el mercado si las investigaciones avanzan. «La gente ya está agobiada económicamente y la confianza del consumidor cayó fuerte. Si se suman escándalos de corrupción, el Gobierno puede perder votos e incluso las elecciones», advirtió.
Visión alternativa y desafíos fiscales
Como referente liberal clásico, Cachanosky propone una economía de mercado con respeto a las instituciones, diferenciándose tanto del kirchnerismo como del actual oficialismo, a quienes acusa de actitudes autocráticas. Criticó la forma en que se busca el superávit fiscal, «consumiendo el stock de capital» y desatendiendo la infraestructura. «Es posible aumentar los bonos a jubilados y atender urgencias sociales sin romper el equilibrio fiscal, bajando tasas de interés y apostando por mayor producción y recaudación», explicó.
Aspiraciones políticas
Finalmente, Cachanosky comentó sus primeros pasos en la política, con encuestas favorables en la Ciudad de Buenos Aires y la intención de expandir su candidatura a la provincia. “Quizás termine haciendo un papel decoroso en medio del escándalo y el caos económico”, concluyó.