Más
    InicioEconomíaRécord del dólar blue tras la eliminación del cepo: impacto de la...

    Récord del dólar blue tras la eliminación del cepo: impacto de la derrota electoral y cambios económicos

    Publicado el

    spot_img

    El mercado cambiario argentino entró en una nueva etapa tras la eliminación del cepo para personas humanas, medida oficializada el pasado 14 de abril. Desde entonces, la dinámica entre el dólar oficial y el dólar blue cambió sustancialmente, generando nuevos comportamientos en los precios y en la brecha entre ambos valores.

    Este jueves, el dólar blue alcanzó un récord en su cotización: $1.390 para la compra y $1.410 para la venta, según operadores financieros consultados por medios especializados. Este precio, el más alto en el último año, reflejó una particularidad inédita: la brecha con el dólar oficial se ubicó en terreno negativo, un fenómeno que da cuenta de la reorganización del mercado tras la eliminación de las restricciones cambiarias.

    La tendencia alcista del dólar blue, iniciada en julio, se aceleró esta semana. El jueves, el dólar oficial también estuvo bajo presión: en el Banco Nación rozó los $1.450, mientras que el segmento mayorista trepó a $1.432, quedando a tan solo 2,8% del techo de la banda de flotación establecida por el Gobierno ($1.472). En este nuevo esquema, caracterizado por las bandas flotantes, la distancia entre el dólar blue y el oficial tiende a reducirse o incluso invertirse, como ocurrió en la última jornada.

    El mercado informal, que históricamente representó un termómetro de la incertidumbre económica, perdió protagonismo desde la salida del cepo. Ahora, los dólares oficiales y los instrumentos financieros como el MEP y el contado con liquidación concentran mayor volumen de operaciones. Aun así, el blue sigue siendo un indicador clave para medir expectativas y nerviosismo en la city porteña.

    Factores detrás del salto del dólar blue

    Varios factores políticos y económicos confluyeron para explicar la suba del dólar blue y la presión sobre el tipo de cambio oficial. En primer lugar, la reciente derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país, impactó negativamente en la percepción de fortaleza política del Gobierno. La gestión de Javier Milei perdió por casi 14 puntos en territorio bonaerense el pasado domingo, lo que generó dudas sobre la capacidad gubernamental para sostener el rumbo económico.

    Tras las elecciones, el Ejecutivo decidió reducir la intervención del Tesoro Nacional en el mercado cambiario. Paralelamente, se produjo un fuerte recorte en las tasas de interés: el miércoles, los retornos cerraron en 35%, cuando al inicio de la semana estaban en 45%. Esto también afectó la tasa de las cauciones a un día que utiliza el sector privado para obtener liquidez, que cayó al 31% el jueves. Estos movimientos contribuyeron a la búsqueda de cobertura en dólares por parte de los inversores y ahorristas.

    Comparación de cotizaciones

    El jueves 11 de septiembre, el dólar blue cerró a $1.390 para la compra y $1.410 para la venta. Por su parte, el dólar oficial en el Banco Nación alcanzó los $1.450, mientras que en el segmento mayorista llegó a $1.432. El dólar MEP se ubicó en $1.437,64, con una brecha de apenas 0,4% respecto al mayorista, y el dólar «contado con liquidación» (CCL) cerró en $1.444,79, marcando una brecha de 0,9%.

    A lo largo de la semana, el dólar blue mostró una tendencia oscilante. El lunes y martes cerró a $1.385 para la venta, con una brecha mínima o negativa respecto al mayorista. El miércoles repitió el valor, y recién el jueves registró un leve avance que lo llevó a su máximo anual, aunque la brecha con el oficial se mantuvo en terreno negativo.

    Un escenario de cambios e incertidumbre

    La salida del cepo cambiario y la nueva política de bandas de flotación alteraron la tradicional relación entre el dólar blue y el oficial. Si bien el mercado informal representa hoy una porción menor del total, su comportamiento sigue siendo observado de cerca por analistas y ciudadanos. La combinación de factores políticos, como la pérdida de apoyo en Buenos Aires, y económicos, como la baja de tasas y la menor intervención oficial, generan un contexto de volatilidad en el mercado de cambios argentino.

    El futuro del dólar blue y su relación con las cotizaciones oficiales dependerán de la capacidad del Gobierno para recuperar confianza y estabilizar las variables financieras. Por ahora, los récords en la cotización del paralelo reflejan la incertidumbre de una transición que recién comienza.

    Últimas noticias

    Leandro Paredes, el nuevo líder de Boca, se perderá un partido clave por la Selección Argentina

    En solo diez encuentros desde su regreso, Leandro Paredes se consolidó como la figura...

    Dana White’s Contender Series: Nuevos talentos buscan su lugar en la UFC este 30 de septiembre

    Este martes 30 de septiembre, el UFC APEX en Las Vegas será escenario de...

    ANSES lanza descuentos inéditos para jubilados: rebajas en supermercados y farmacias, más reintegros bancarios

    El Gobierno, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), anunció...

    Dólar al límite: la brecha se amplía y Wall Street anticipa nuevos desafíos

    En las últimas semanas, el dólar en Argentina ha vuelto a ubicarse en el...

    Más noticias

    Leandro Paredes, el nuevo líder de Boca, se perderá un partido clave por la Selección Argentina

    En solo diez encuentros desde su regreso, Leandro Paredes se consolidó como la figura...

    Dana White’s Contender Series: Nuevos talentos buscan su lugar en la UFC este 30 de septiembre

    Este martes 30 de septiembre, el UFC APEX en Las Vegas será escenario de...

    ANSES lanza descuentos inéditos para jubilados: rebajas en supermercados y farmacias, más reintegros bancarios

    El Gobierno, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), anunció...