Más
    InicioEconomíaPresupuesto 2026 de Javier Milei: el gran desafío de los dólares que...

    Presupuesto 2026 de Javier Milei: el gran desafío de los dólares que no llegan

    Publicado el

    spot_img

    El presidente Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto 2026, delineando un escenario financiero que despierta inquietudes entre analistas y expertos. Aunque el Gobierno prevé un superávit fiscal del 1,5% del PBI y una inflación anual del 10,1% para el año próximo, la atención se centra en la proyección de un déficit externo persistente en bienes y servicios, que podría extenderse hasta 2028.

    De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, el comercio exterior cerrará 2025 con un déficit de 2.447 millones de dólares. Para 2026, el desequilibrio crecería hasta los 5.751 millones, se reduciría a 3.707 millones en 2027 y volvería a profundizarse en 2028, con un saldo negativo de 6.961 millones de dólares. Esta situación implica, en términos simples, que el país estará enviando al exterior más divisas de las que ingresan, lo que obliga a buscar alternativas para financiar esa brecha.

    El desafío principal radica en cómo conseguir los dólares necesarios para cubrir ese déficit. Las opciones tradicionales —recurrir a reservas, tomar deuda o atraer inversiones extranjeras— se vuelven complejas en un contexto de elevado riesgo país y dificultades de acceso al crédito internacional. Así lo explica Pedro Martínez Gerber, economista jefe de PxQ Consultora, quien señala que «el déficit comercial solo puede sostenerse si hay ingreso de divisas por la vía financiera, ya sea por deuda pública o privada, inversión extranjera directa o inversiones de portafolio». A su juicio, el actual nivel de desconfianza del mercado hacia la capacidad de pago del Estado argentino vuelve improbable esta posibilidad, salvo que surjan fuentes alternativas de financiamiento.

    La economista Florencia Fiorentin aporta otra perspectiva, subrayando que el déficit proyectado responde a estimaciones de un crecimiento económico combinado con una apreciación del peso. Según su análisis, si bien el Gobierno podría acumular reservas en un contexto de crecimiento y apreciación de la moneda, es incierto si esto será suficiente para equilibrar el balance de pagos. Fiorentin advierte que la proyección oficial sobre el tipo de cambio resulta poco realista y que, de cumplirse, podría elevar el riesgo país y la carga de deuda, además de presionar las reservas si deben usarse para intervenir en el mercado cambiario.

    Consultada sobre posibles fuentes de financiamiento, Fiorentin menciona la apuesta al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y a la llegada de capitales extranjeros, aunque aclara que estos flujos suelen ser insuficientes. En los últimos años, la entrada de dólares al país se produjo mayormente por endeudamiento privado, emisiones de deuda y blanqueos. Incluso la posibilidad de asistencia financiera directa desde Estados Unidos, señala, sería acotada y con costos elevados.

    Por su parte, Guido Zack, director de Economía de Fundar, examina el origen de la actual escasez de divisas. Destaca que, si bien el Gobierno logró equilibrar las cuentas públicas y cortar con el financiamiento monetario al Tesoro, la estrategia cambiaria implementada desde abril, con bandas de flotación y flexibilización del cepo, se montó sobre un tipo de cambio bajo. El ingreso de divisas por el acuerdo con el FMI y la temporada de cosecha enmascararon inicialmente el problema, pero al terminar la liquidación y eliminarse las Letras de Financiamiento (LEFIs), el dólar oficial se disparó.

    El resultado fue un mercado más desconfiado, escasez de reservas y un déficit externo estructural. Según Zack, el Gobierno priorizó mantener el tipo de cambio bajo para contener la inflación, pero no aprovechó los momentos de abundancia de dólares para fortalecer las reservas. Ahora, con el financiamiento internacional prácticamente cerrado, la economía enfrenta dificultades crecientes para sostener sus compromisos.

    De cara a las elecciones y con reservas limitadas, el Ejecutivo enfrenta el reto de administrar cuidadosamente los recursos disponibles, evitando agotar los dólares en intentos de estabilización a corto plazo y sin una estrategia clara de largo plazo. Expertos coinciden en que, sin acceso a financiamiento externo confiable, el Gobierno de Milei se encuentra ante un serio escollo para sostener su programa económico y evitar un efecto dominó en toda la economía.

    Últimas noticias

    Más de 7 millones de jubilados acceden a descuentos exclusivos en supermercados y farmacias: cómo funciona el nuevo programa de beneficios

    El Ministerio de Capital Humano, bajo la dirección de Sandra Pettovello, anunció la ampliación...

    Real Madrid enfrenta al desconocido Kairat Almaty: un duelo histórico en la Champions League

    La Champions League suele ofrecer encuentros espectaculares, pero pocos esperaban que el Real Madrid,...

    Aumentan los peajes en Buenos Aires: cuánto costará circular por las autovías tras la nueva suba

    El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires aprobó...

    Kicillof toma la delantera en Buenos Aires y refuerza su campaña con recorridas clave

    A solo cuatro semanas de las elecciones, Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, intensificará...

    Más noticias

    Más de 7 millones de jubilados acceden a descuentos exclusivos en supermercados y farmacias: cómo funciona el nuevo programa de beneficios

    El Ministerio de Capital Humano, bajo la dirección de Sandra Pettovello, anunció la ampliación...

    Real Madrid enfrenta al desconocido Kairat Almaty: un duelo histórico en la Champions League

    La Champions League suele ofrecer encuentros espectaculares, pero pocos esperaban que el Real Madrid,...

    Aumentan los peajes en Buenos Aires: cuánto costará circular por las autovías tras la nueva suba

    El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires aprobó...