Más
    InicioEconomíaOxford Economics advierte: Milei enfrenta dilemas clave y prevé devaluación del peso...

    Oxford Economics advierte: Milei enfrenta dilemas clave y prevé devaluación del peso argentino

    Publicado el

    spot_img

    El futuro económico de Argentina bajo el mandato de Javier Milei se encuentra bajo la lupa de los inversores internacionales, según el último análisis de Oxford Economics (OE), una de las consultoras más influyentes a nivel global. En su reciente informe, la firma advierte que el Gobierno libertario enfrentará decisiones económicas cruciales que podrían redefinir su rumbo político y económico más allá de las elecciones intermedias de octubre.

    El resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, donde la oposición ganó terreno, marcó el inicio de un periodo de recalibración en las proyecciones internacionales sobre la economía argentina. Para OE, aunque La Libertad Avanza (LLA) sigue superando a los partidos de izquierda, el resurgimiento del kirchnerismo y el crecimiento de la preocupación pública por la situación económica y los escándalos de corrupción están modificando el clima político.

    El informe, liderado por el economista senior Mauricio Monge, plantea dos escenarios para el Gobierno de Milei, ambos con riesgos y costos considerables. En el escenario base, se prevé que el Gobierno cambie su enfoque: dejaría de priorizar el control de la inflación para concentrarse en la acumulación de reservas internacionales y en corregir la sobrevaluación del peso, que actualmente supera el 20%. Esto implicaría una fuerte devaluación inicial —entre el 20% y el 30%— que llevaría el tipo de cambio a unos $1.600 por dólar. Esta depreciación, según OE, sería necesaria para fomentar las exportaciones y revertir el déficit de cuenta corriente, permitiendo la acumulación sostenida de reservas. Sin embargo, el impacto inflacionario podría ser significativo y erosionar el apoyo social, en un contexto donde la inflación es vista como el principal problema del país por el 55% de los argentinos, según AtlasIntel.

    Monge advierte que este giro, aunque positivo para equilibrar las cuentas externas y cumplir con los compromisos de deuda a partir de 2026, acarrearía un costo político importante. La inflación podría superar las expectativas y reavivar las tensiones sociales, lo que pondría en riesgo la continuidad de la agenda de reformas de Milei de cara a las presidenciales de 2027.

    El escenario alternativo que contempla OE es la continuidad del control de la inflación como prioridad, mediante la intervención en el mercado cambiario y el mantenimiento de tasas de interés reales elevadas. Esta estrategia, que ha servido hasta ahora para contener la inflación y dar estabilidad al tipo de cambio, tiene como contrapartida la dificultad para acumular reservas. Las compras netas de divisas del Banco Central alcanzaron los u$s14.700 millones hasta agosto de 2024, pero se desplomaron en los meses siguientes. En este caso, la consultora proyecta una depreciación del peso más gradual —del 30% para fines de 2026 y del 23% para 2027— y una inflación menor que en el escenario base (19% anual en 2026 y 16% en 2027).

    No obstante, la posibilidad de sostener este camino depende de que los inversores internacionales mantengan su respaldo al Gobierno. Algo que, según Monge, es cada vez menos seguro: las críticas externas a la gestión cambiaria de Milei han crecido, considerándose que su estrategia apunta más a sostener resultados electorales que a una estabilidad económica duradera.

    Más allá del rumbo que tome el Gobierno tras las elecciones de octubre, OE subraya que el desafío central será encontrar un equilibrio entre la necesidad de estabilizar el mercado cambiario, acumular reservas y evitar un deterioro adicional del poder adquisitivo de la población. La consultora sostiene que, aunque la composición del Congreso no cambiará drásticamente, el resultado de los próximos comicios será un termómetro clave para medir el respaldo social a las reformas y el margen político de Milei de cara al futuro.

    Como telón de fondo, persiste la presión de los organismos multilaterales y del FMI, junto con el desafío de revertir la fuga de capitales, que ya se encuentra en niveles récord y podría intensificarse si se decide una devaluación significativa. La agenda del Gobierno, por tanto, se enfrenta a una encrucijada donde cada decisión económica tendrá repercusiones profundas tanto en el frente interno como en la mirada de los mercados internacionales.

    Últimas noticias

    Dólar al límite: la brecha se amplía y Wall Street anticipa nuevos desafíos

    En las últimas semanas, el dólar en Argentina ha vuelto a ubicarse en el...

    Santiago del Moro, entre lágrimas y ovaciones: el inesperado ganador del Martín Fierro de Oro y sus claves para el éxito

    La madrugada del martes 30 de septiembre quedará grabada en la memoria de la...

    Graciela Borges: la estrella que encendió el cine argentino y recibe el máximo honor de la UBA

    La Universidad de Buenos Aires rendirá homenaje a Graciela Borges, una figura icónica del...

    Más de 7 millones de jubilados acceden a descuentos exclusivos en supermercados y farmacias: cómo funciona el nuevo programa de beneficios

    El Ministerio de Capital Humano, bajo la dirección de Sandra Pettovello, anunció la ampliación...

    Más noticias

    Dólar al límite: la brecha se amplía y Wall Street anticipa nuevos desafíos

    En las últimas semanas, el dólar en Argentina ha vuelto a ubicarse en el...

    Santiago del Moro, entre lágrimas y ovaciones: el inesperado ganador del Martín Fierro de Oro y sus claves para el éxito

    La madrugada del martes 30 de septiembre quedará grabada en la memoria de la...

    Graciela Borges: la estrella que encendió el cine argentino y recibe el máximo honor de la UBA

    La Universidad de Buenos Aires rendirá homenaje a Graciela Borges, una figura icónica del...