El economista Osvaldo Giordano, actual presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea y ex titular de ANSES, ofreció un análisis crítico sobre la coyuntura económica argentina y las recientes decisiones del Gobierno. En diálogo con Ámbito, advirtió que el reciente incremento de tasas de interés para contener el dólar podría profundizar la recesión y dificultar aún más la situación fiscal.
Giordano señaló que el panorama económico se ha complicado notablemente en las últimas semanas, a raíz de factores estructurales y de errores recientes en la política financiera, como el desarme de las LEFI. «Estamos llegando a las elecciones en un contexto muy cuesta arriba», resumió el economista, quien también fue ministro de Finanzas de Córdoba. El aumento del riesgo país y los movimientos bruscos en el mercado cambiario reflejan esa fragilidad, agravada por acontecimientos políticos y ciertas decisiones oficiales que, según Giordano, le sumaron presión a un escenario ya delicado.
Uno de los puntos centrales de su análisis fue la reciente suba de tasas, que el Ministerio de Economía aplicó para frenar la escalada del dólar. Si bien la medida apunta a controlar la inflación –una de las principales preocupaciones del Gobierno–, Giordano advirtió que esto podría tener efectos adversos sobre la actividad económica y las cuentas públicas. “El Estado debe afrontar el pago de intereses cada vez mayores, lo que complica el frente fiscal. Además, la recesión y la caída de ingresos pueden aumentar la evasión y la morosidad en el pago de impuestos, afectando los recursos estatales”, explicó.
Consultado sobre la sostenibilidad del actual régimen cambiario, Giordano consideró que el Gobierno hará todo lo posible por sostenerlo, ya que cualquier cambio brusco podría impactar en la inflación y en el clima político. Sin embargo, alertó que mantener el esquema actual obliga a sacrificar otros objetivos, como el empleo y la reactivación. “Después de octubre, será tiempo de replantear muchas cosas, no solo el régimen cambiario, sino sobre todo la gestión política. El oficialismo sigue siendo minoría y necesita construir consensos con parte de la oposición para avanzar en reformas”, sostuvo.
Sobre las posibilidades de una reactivación económica, Giordano comentó que el rumbo anunciado en abril sugiere la intención de avanzar hacia un régimen bimonetario, levantando el cepo y dando más libertad a la circulación de monedas. “El verdadero desafío es generar confianza política y acuerdos amplios para poder refinanciar la deuda, bajar las tasas y reducir el riesgo país. Sin eso, los proyectos de inversión seguirán paralizados”, advirtió.
En materia de federalismo, Giordano se mostró crítico con el sistema de coparticipación y la estructura tributaria vigente. “Entre los puntos del Pacto de Mayo está la necesidad de reformar la coparticipación y el esquema impositivo, algo que requiere acuerdos entre Nación y provincias. Sin ese consenso, no hay salida”, remarcó. Para el economista, es urgente simplificar el esquema tributario, eliminar impuestos que desalientan la producción y las exportaciones, y revisar tributos distorsivos tanto a nivel nacional (como el impuesto al cheque o las retenciones) como provincial (especialmente Ingresos Brutos y tasas municipales).
Giordano también opinó sobre la distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y los proyectos para modificar la coparticipación de impuestos a los combustibles. Para él, el sistema actual es «perverso» y muchas veces sirve para repartir fondos de forma discrecional según intereses políticos. «La reforma real sería avanzar hacia lo firmado en el Pacto de Mayo: un sistema más objetivo y eficiente de reparto y potestades tributarias», propuso.
En cuanto al sistema previsional, consideró clave que cualquier reforma incluya a las provincias, ya que para muchas de ellas el régimen actual es el principal problema de sus finanzas públicas. Recordó su experiencia en Córdoba y señaló que otras provincias como Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y las patagónicas enfrentan desafíos similares. «En vez de confrontar, sería una oportunidad para trabajar juntos y lograr un sistema más equitativo, que beneficie tanto a Nación como a provincias», concluyó.
Finalmente, Giordano relató que durante su breve paso por la ANSES no tuvo contacto directo con Javier ni Karina Milei, pero valoró la posibilidad de haber iniciado proyectos valiosos y recalcó la necesidad de acuerdos políticos para avanzar en las reformas estructurales que, a su juicio, demanda el país.