Esta tarde, a las 18 horas, la atención del cine argentino estará puesta en el anuncio de la película que representará al país en la próxima edición de los premios Oscar, en la categoría de mejor película internacional. Por primera vez, la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina seleccionó cuatro títulos en la preselección: «Homo Argentum», «Belén», «La mujer de la fila» y «Algo viejo, algo nuevo, algo prestado». Todas ellas se proyectan actualmente en salas nacionales, aunque en el caso de la última, solo los sábados en el MALBA.
La encargada de revelar el esperado sobre será la reconocida actriz Graciela Borges. El título seleccionado deberá superar dos etapas más: primero, el corte que determinará a las 15 películas preseleccionadas a nivel mundial, previsto para el 16 de diciembre. Después, la lista definitiva de cinco candidatas se conocerá el 22 de enero, junto con el anuncio de todas las nominaciones al Oscar 2026. La ceremonia final se realizará el 15 de marzo en el Dolby Theatre de Los Ángeles.
Los directores detrás de cada una de las obras cuentan con argumentos sólidos sobre por qué su película merece la distinción de representar a la Argentina.
Las candidatas y la voz de sus realizadores
Hernán Rosselli, director de «Algo viejo, algo nuevo, algo prestado», destacó el carácter independiente de su filme, realizada con presupuesto mínimo y sin el apoyo de grandes plataformas. Resaltó que su propuesta se diferencia por el uso innovador del archivo documental y el abordaje de temas poco presentes en la agenda mediática, pero profundamente vinculados con la realidad argentina, evitando los estereotipos. Rosselli subrayó también la calidad actoral del elenco, encabezado por Maribel Felpeto y Alejandra Cánepa, y el impacto inmediato que genera en la audiencia. Mientras el anuncio se realice en Buenos Aires, él se encontrará en Corea, impartiendo un taller en el Seoul Institute of the Arts.
Por su parte, Dolores Fonzi, directora de «Belén», describió como un regalo la posibilidad de ser elegida. Asegura que su película narra una historia profundamente argentina, pero con resonancia universal, especialmente para las mujeres de cualquier parte del mundo. Fonzi sostiene que «Belén» es un espejo incómodo que expone los alcances de un sistema que puede ensañarse con los cuerpos femeninos. La realizadora destaca el carácter valiente y político del cine nacional, y se muestra orgullosa de continuar esa tradición. El día del anuncio la encontrará en el Festival de San Sebastián, donde «Belén» compite por el máximo galardón.
Benjamín Ávila, director de «La mujer de la fila», valoró la posibilidad de visibilizar a los familiares de personas detenidas, un grupo habitualmente invisibilizado y que carga con fuertes estigmas sociales. Para Ávila, su filme, protagonizado por Natalia Oreiro, permite iluminar un universo poco explorado y dar espacio a quienes sufren una presión social silenciosa. Además, destacó que la historia se basa en hechos reales y que la protagonista de la historia, Andrea Casamento, contribuyó a la creación de organizaciones en varios países destinados a apoyar a familiares de personas privadas de su libertad. Con el respaldo de Netflix, esperan que la película tenga aún mayor alcance. Ávila planea compartir el momento del anuncio con las mujeres de la asociación ACIFAD y el equipo de la película.
En cuanto a «Homo Argentum», dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, sus realizadores no pudieron aportar declaraciones debido a compromisos laborales. Sin embargo, la película viene de cerrar el Festival de Roma y cuenta con el protagónico de Guillermo Francella.
El desafío de llegar a Hollywood
La historia argentina en los Oscar ha tenido momentos memorables: el país obtuvo la ansiada estatuilla en dos ocasiones, con «La historia oficial» (Luis Puenzo) y «El secreto de sus ojos» (Juan José Campanella), y logró otras seis nominaciones, la más reciente con «Argentina, 1985» en 2023. El camino es exigente: este año, se espera que entre 90 y 100 países presenten sus filmes para competir por un lugar en la quinteta final.
Hoy, el cine argentino vuelve a buscar su lugar en el escenario internacional, con cuatro propuestas que reflejan la diversidad, la valentía y la creatividad de una industria que sigue apostando a contar historias propias con la mirada puesta en el mundo.