El arranque de octubre trae un nuevo panorama para los hogares argentinos debido a una serie de aumentos en servicios y gastos esenciales. Desde alquileres hasta cuotas de colegios y transporte, los incrementos alcanzan rubros clave del presupuesto familiar y suman presión sobre el índice de precios al consumidor que informa el INDEC.
Alquileres: suba del 46,1% para contratos bajo la ley anterior
Los inquilinos cuyos contratos continúan rigiéndose por la antigua Ley de Alquileres afrontarán en octubre una actualización del 46,1%. Este ajuste, si bien representa un ritmo menor en comparación con el récord que se registró a principios de año, sigue siendo considerable para quienes destinan buena parte de sus ingresos al pago del alquiler. El cálculo se basa en el Índice de Contrato de Locación (ICL) elaborado por el Banco Central, que combina la evolución de la inflación y los salarios formales.
Prepagas: aumentos moderados pero persistentes
Las empresas de medicina prepaga confirmaron que sus planes subirán entre 1,1% y 2,4% en octubre, según la compañía, la zona y características del usuario. En promedio, el incremento ronda el 1,9%, alineado con la inflación de agosto reportada por el INDEC. Además, la reciente resolución oficial obliga a las prepagas a informar públicamente los valores de sus cuotas, que pueden consultarse en la web de la Superintendencia de Servicios de Salud.
Colegios privados: ajuste en las cuotas en CABA
Para las familias con hijos en colegios privados de la Ciudad de Buenos Aires que reciben subvención estatal, octubre también implica un ajuste. Las cuotas aumentan 2,1%, elevando los aranceles según el nivel y el porcentaje de aporte estatal. Por ejemplo, en nivel inicial y primario las cuotas oscilan entre $37.649 y $174.160, mientras que en secundaria común los valores van de $41.532 a $226.345, y en secundaria técnica llegan hasta $259.072.
Transporte: colectivos y subte más caros en AMBA
El transporte público también registrará incrementos a partir de este mes. En la provincia de Buenos Aires, el boleto mínimo de colectivo sube 3,9%, pasando a costar $550,09 para trayectos de hasta 3 km. En la Ciudad de Buenos Aires, el boleto mínimo para el mismo tramo se ubicará en $546,66. A su vez, el subte aumentará de $1.071 a $1.112,76, y el premetro alcanzará los $389,46. La tarjeta SUBE sin registrar en la provincia tendrá un valor de $2.308,3.
Telecomunicaciones: nuevos ajustes
Las compañías de servicios de cable, telefonía e internet anticiparon incrementos de hasta 3% en sus tarifas, aunque el porcentaje exacto depende de cada empresa y tipo de servicio contratado.
Combustibles y servicios públicos: subas parciales y revisiones periódicas
El precio de los combustibles seguirá en ascenso debido a un aumento parcial del impuesto a los combustibles líquidos. Las petroleras ya trasladaron subas de hasta 7% en algunas zonas y segmentos de demanda. Además, en la Legislatura bonaerense se debate un proyecto para obligar a las empresas a comunicar los aumentos con antelación de 48 a 72 horas.
Por su parte, las tarifas de luz y gas tendrán un ajuste cercano al 1,9% en octubre, siguiendo el esquema de revisión quinquenal implementado desde junio pasado, que prevé aumentos mensuales durante dos años y medio.
Perspectivas para los consumidores
La suma de estos aumentos representa un nuevo desafío para los bolsillos argentinos, que ya vienen lidiando con una inflación persistente y la necesidad de reacomodar gastos básicos. Los próximos meses serán clave para observar si la tendencia de desaceleración en algunos rubros se sostiene y cómo impactan estas subas en el consumo y la economía doméstica.