Más
    InicioPolíticaMilei tras la derrota en Buenos Aires: caída del empleo, salarios en...

    Milei tras la derrota en Buenos Aires: caída del empleo, salarios en baja y el impacto de los escándalos

    Publicado el

    spot_img

    La reciente derrota electoral de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires generó un fuerte debate sobre las causas de este revés y el rumbo económico del gobierno de Javier Milei. Aunque el presidente prometió una «profunda autocrítica», ratificó la continuidad de su política económica, que ha estado marcada por el ajuste y la búsqueda de equilibrio fiscal. Sin embargo, los resultados en las urnas reflejaron el impacto directo de las dificultades económicas en la vida cotidiana de los bonaerenses.

    En las elecciones de 2023, LLA había estado cerca de ganar en Buenos Aires, obteniendo un 49,27% frente al 50,73% del peronismo. Sin embargo, en la reciente elección, el oficialismo cayó a 33,71%, mientras que Fuerza Patria subió a 47,28%. Algunas secciones, como la tercera, mostraron una caída aún más pronunciada para LLA, que perdió más de 20 puntos respecto al balotaje anterior.

    El contexto económico explica buena parte del resultado. Según datos de Pulso PBA, la economía bonaerense cayó cerca del 2% entre julio y agosto de este año. A diferencia del sostenimiento nacional en sectores como Minas y Canteras, que tiene poco peso en Buenos Aires, la provincia depende más de la industria y el agro, dos áreas afectadas por la política de apertura de importaciones y la apreciación cambiaria. Según Matías Rajnerman, presidente de Banco Provincia, el tejido productivo bonaerense llegó «mal» a las elecciones, mientras que el sociólogo Daniel Schteingart remarcó que ni siquiera el agro logró revertir la situación.

    El golpe más fuerte, sin embargo, se sintió en el entramado productivo y el empleo. De acuerdo con el Instituto Argentina Grande (IAG), desde el inicio del mandato de Milei hasta mayo cerraron en todo el país 15.564 empresas, de las cuales 4.293 fueron en Buenos Aires. Esto se tradujo en la pérdida de casi 99.000 puestos de trabajo, un tercio de ellos en la provincia. Camilo Alberto Kahale, presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), señaló que las pymes están «entre la espada y la pared», enfrentando una fuerte caída del consumo y atravesando la crisis de sectores como el textil, la alimentación y la construcción, a pesar de algunas medidas paliativas a nivel provincial.

    El ajuste fiscal, orientado a reducir la inflación, tuvo consecuencias directas sobre los salarios y las jubilaciones. El poder adquisitivo de los trabajadores registrados cayó un 5,5% real desde el inicio del gobierno de Milei, mientras que los empleados públicos sufrieron una baja aún mayor, del 14,3%. Las jubilaciones y programas sociales tampoco escaparon al ajuste: la modificación de la fórmula de movilidad consolidó niveles bajos, y el bono, congelado desde el año pasado, sirvió como otra variable de ajuste. Un informe de CP-Consultores muestra que, comparando los meses de junio, las jubilaciones medias de 2025 serán entre 26% y 44% menores a las de 2017 y 2013 respectivamente.

    En este contexto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció que, aunque en lo macro la economía muestra signos de crecimiento, «eso no está llegando a la gente». El deterioro del salario real y la falta de mejoras en los programas sociales han sido determinantes en el humor social bonaerense.

    Pero la economía no fue el único factor. El escándalo de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y las denuncias de irregularidades en el armado electoral a cargo de Karina Milei también influyeron en la percepción negativa del gobierno. Para Juan Manuel Telechea, el componente político y los casos de corrupción pesaron incluso más que la economía en el resultado adverso.

    Por último, la reciente suba de tasas de interés, aunque no afecta directamente el bolsillo de la población, es vista como un termómetro de la situación económica y de la salud de las empresas. Hernán Herrera, del IAG, remarcó que la estrategia de ajuste para bajar la inflación, basada en el recorte del gasto y la contención de salarios y tarifas, golpeó especialmente a los hogares del conurbano bonaerense.

    La derrota en Buenos Aires refleja así un malestar profundo, donde el impacto de la política económica, la caída del empleo y los salarios, y los escándalos políticos se combinaron para alejar a una parte importante del electorado del oficialismo.

    Últimas noticias

    Cristina Kirchner redobla críticas a Milei y apunta a Espert por presunto nexo narco

    En un contexto de creciente preocupación por la economía argentina, la expresidenta Cristina Fernández...

    La Corte Suprema reactiva la investigación por torturas en el secuestro de Mauricio Macri

    La Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió este martes reabrir una investigación...

    Indignación en La Plata: vandalizan el mural de Maradona en la previa del clásico entre Gimnasia y Estudiantes

    La ciudad de La Plata se vio sacudida recientemente por un acto de vandalismo...

    River y Racing: los ídolos que cambiaron de camiseta y agitan un clásico inolvidable

    La historia entre River Plate y Racing Club está marcada por una rivalidad apasionante,...

    Más noticias

    Cristina Kirchner redobla críticas a Milei y apunta a Espert por presunto nexo narco

    En un contexto de creciente preocupación por la economía argentina, la expresidenta Cristina Fernández...

    La Corte Suprema reactiva la investigación por torturas en el secuestro de Mauricio Macri

    La Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió este martes reabrir una investigación...

    Indignación en La Plata: vandalizan el mural de Maradona en la previa del clásico entre Gimnasia y Estudiantes

    La ciudad de La Plata se vio sacudida recientemente por un acto de vandalismo...