En un mensaje transmitido por cadena nacional, el presidente Javier Milei presentó este lunes los ejes principales del proyecto de Presupuesto 2026, delineando incrementos en áreas sensibles que han generado controversia y protestas durante su gestión. El mandatario destacó que el presupuesto estará regido por una estricta disciplina fiscal, con el objetivo de alcanzar el superávit primario y, en el peor de los casos, lograr el equilibrio fiscal al cierre del ejercicio.
Entre los puntos más destacados, Milei anunció un incremento de fondos destinados a las universidades nacionales, salud, educación, jubilaciones y pensiones por discapacidad. El presidente señaló que el presupuesto contempla una asignación de 4,8 billones de pesos para las universidades, un aumento del 5% sobre la inflación para jubilaciones y otro 17% para el área de salud. Asimismo, el gasto en educación se incrementará un 8% por encima de la inflación proyectada para 2026. En relación a las pensiones por discapacidad, Milei informó que el monto otorgado a cada beneficiario también crecerá un 5% por encima de la inflación prevista.
«Si el 85% del presupuesto está destinado a educación, salud y jubilaciones, eso demuestra que la prioridad de este gobierno es el capital humano», sostuvo el presidente durante su discurso de 15 minutos.
El proyecto presentado por el Ejecutivo prevé que el tipo de cambio del dólar oficial para diciembre de 2026 será de 1.423 pesos, mientras que la inflación anual estimada se ubica en torno al 10,1%. Además, el presidente enfatizó que el presupuesto 2026 representará el «menor nivel de gasto nacional en relación al PBI de los últimos 30 años», reafirmando su compromiso con la reducción del gasto público y el equilibrio de las cuentas del Estado.
No obstante, los anuncios no lograron calmar las críticas desde sectores afectados por los recortes de los últimos meses. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) fue uno de los primeros en pronunciarse y expresó su rechazo al monto asignado para las universidades. Según el CIN, los 4,8 billones de pesos anunciados equivalen a prorrogar para 2026 el presupuesto previsto para diciembre de 2025, cifra que, según las universidades, está lejos de los 7,3 billones necesarios para garantizar una operatoria normal del sistema universitario.
«El mensaje emitido por el presidente Javier Milei sobre el proyecto de presupuesto 2026 es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario», señalaron en un comunicado. El Consejo advirtió que la propuesta «profundiza la pérdida y consolida el ajuste sobre el sistema universitario y científico», y alertó que durante 2025 las universidades ya estaban operando «en peligro» por los recortes y la insuficiencia de recursos.
El área de Discapacidad también estuvo en el centro de la escena en las últimas semanas, tras la aparición de audios que mencionaban supuestas irregularidades en la asignación de fondos y presuntos pagos indebidos a funcionarios. Milei aseguró que, luego de auditorías, se decidió el aumento mencionado en las pensiones de discapacidad, intentando llevar tranquilidad ante las denuncias y el malestar generado en el sector.
El proyecto de presupuesto 2026, presentado por el Ministerio de Economía, será ahora debatido en el Congreso, donde se espera un análisis detallado de los fondos asignados y las proyecciones económicas. Mientras tanto, distintos sectores de la sociedad y la oposición política continúan reclamando mayores recursos para áreas consideradas estratégicas y esenciales, como la educación superior pública y la salud.