El economista Carlos Melconian, ex titular del Banco Nación y figura de peso en el debate económico argentino, lanzó fuertes críticas hacia el actual plan económico implementado por el ministro de Economía, Luis Caputo. En declaraciones a Radio Rivadavia, Melconian puso en duda la eficacia del esquema cambiario vigente y alertó sobre los riesgos de continuar con la estrategia actual para el dólar.
Durante la última semana, el dólar blue registró la mayor suba en dos meses, aunque cerró por debajo de las cotizaciones del dólar oficial y los tipos de cambio financieros. A su vez, el dólar oficial tuvo un salto de casi 100 pesos en pocos días, ubicándose apenas un 1,3% por debajo del techo previsto en la banda de flotación establecida por el Gobierno.
Melconian fue categórico al afirmar que la política cambiaria necesita una revisión urgente. Según el economista, el Gobierno debe definir con claridad qué hará con el valor del dólar y el cepo cambiario. Para él, la alternativa es clara: o se modifica el actual régimen de bandas de flotación, o se asume el costo de avanzar hacia un tipo de cambio verdaderamente libre y flotante.
Contrario al discurso oficialista, que atribuye los problemas de la economía a la supuesta intención de la oposición de romper el equilibrio fiscal, Melconian consideró que el principal obstáculo es un plan económico desacertado. «El problema no es que la macroeconomía no impacta en la vida cotidiana, sino que la macro no está resuelta», señaló.
Además, el economista cuestionó la efectividad de la política de bandas de flotación, que, según él, es equivocada desde su implementación en abril. Melconian remarcó que el Gobierno debe enfocarse en acumular reservas internacionales con urgencia para fortalecer la economía y darle mayor estabilidad al mercado cambiario.
En relación al contexto social, el ex presidente del Banco Nación sostuvo que la población no percibe una mejora real en el empleo, salvo por incrementos puntuales en trabajos informales o «changas». También puso en duda que la reducción de la inflación, de un 300% anual a un 25%, signifique una verdadera recuperación del poder adquisitivo.
El actual esquema de bandas de flotación para el dólar oficial, que cotiza cerca de su techo de 1.472 pesos, es visto por algunos analistas como sustentable en el corto plazo, gracias a la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado cambiario. Sin embargo, existen dudas sobre su viabilidad a mediano y largo plazo.
Uno de los principales factores de incertidumbre es la incompatibilidad entre el nivel de reservas internacionales y los compromisos de deuda que el país debe afrontar en los próximos 12 meses. Esta situación lleva a muchos en el mercado a pensar que el valor del dólar debería ubicarse en un nivel más alto para reflejar la realidad económica. Además, se observa una escasa demanda por las Letras del Tesoro (Lecaps) que vencen después de las elecciones de octubre, a pesar de que su rendimiento supera la suba potencial del dólar si este llegara a testear el techo de la banda en ese período.
En síntesis, Melconian reclama un cambio profundo en la política económica y advierte que el actual esquema podría estar llegando a sus límites. La falta de acumulación de reservas, la incertidumbre cambiaria y la percepción social de que la economía no mejora, plantean serios desafíos para el Gobierno de Luis Caputo en los próximos meses.