Más
    InicioEntretenimientoLa luz que imaginamos: el aclamado drama indio que conquista cines argentinos...

    La luz que imaginamos: el aclamado drama indio que conquista cines argentinos tras su éxito en Cannes

    Publicado el

    spot_img

    En un contexto donde las salas argentinas suelen estar dominadas por producciones de Hollywood, la llegada de una película independiente proveniente de la India representa un soplo de aire fresco para los amantes del cine internacional. La luz que imaginamos (título original: All We Imagine as Light), dirigida por Payal Kapadia, se estrena en cines locales luego de obtener el Gran Premio del Jurado en el prestigioso Festival de Cannes 2024, convirtiéndose en la primera película india en recibir ese reconocimiento.

    El relato se centra en la vida de tres mujeres que trabajan en un hospital de Mumbai, y explora sus desafíos personales y laborales en una sociedad marcada por tradiciones y obstáculos sociales.

    Historias entrelazadas en Mumbai

    La protagonista principal es Prabha, interpretada por Kani Kusruti. Enfermera experimentada, Prabha no solo atiende pacientes en el consultorio ginecológico sino que también ayuda a entrenar a nuevas incorporaciones. Su vida personal está marcada por la distancia con su esposo, con quien mantiene un matrimonio arreglado; él lleva tiempo viviendo en Alemania por trabajo y ha dejado de responderle las llamadas. A pesar de la soledad, Prabha resiste los avances románticos de un médico que, como ella, llegó a Mumbai desde áreas rurales.

    La segunda figura central es Anu (Divya Prabha), una joven que vive una relación secreta con un novio musulmán. Debido a los prejuicios sociales y familiares, deben encontrarse en lugares apartados y discretos. La presión aumenta porque sus padres buscan casarla y Anu enfrenta dificultades económicas para poder pagar la renta, por lo que recurre a Prabha en busca de ayuda.

    El trío lo completa Parvaty (Chhaya Kadam), quien se desempeña en la cocina del hospital. Su conflicto principal es la amenaza de desalojo: tras enviudar, no cuenta con la documentación que acredite la propiedad de su vivienda, situación que la deja en una posición vulnerable.

    En un momento clave, Parvaty le dice a Prabha: “Somos iguales, vos y yo. Estamos mejor solas”, una frase que resume la sororidad que atraviesa toda la película.

    Un retrato poético y sutil

    El largometraje marca el debut en la ficción de Payal Kapadia, quien ya había incursionado en el documental. Su mirada se caracteriza por la sutileza y la poesía, explorando la vida cotidiana de sus personajes con una sensibilidad que evita los lugares comunes. Aunque el film no se define como político, no escatima en críticas hacia la situación actual de la India, incorporando algunos señalamientos hacia el gobierno vigente.

    La directora apuesta por una narrativa centrada en la sororidad y la empatía, permitiendo que el público, aun sin estar familiarizado con la sociedad india, pueda conectar fácilmente con las protagonistas y sus luchas. La película también experimenta con recursos como la aparición de mensajes de texto en pantalla y elementos casi fantásticos hacia el final, lo que añade capas de interpretación, aunque puede generar cierta confusión.

    La recepción internacional ha sido contundente: la crítica destaca la delicadeza de la puesta en escena y la capacidad de Kapadia para construir un relato de gran humanidad. El estreno de La luz que imaginamos en Argentina no solo amplía la diversidad de la cartelera, sino que invita a reflexionar sobre temáticas universales como la búsqueda de autonomía, la sororidad y la resiliencia femenina.

    Dónde verla

    El film —de 118 minutos y clasificado SAM 13— se exhibe en varias salas porteñas, incluyendo Cinemark Palermo, Cinépolis Recoleta, Showcase Belgrano y Norcenter, Lorca y Cacodelphia. Protagonizada además por Hridhu Haroon, la película promete posicionar a Kapadia como una de las cineastas a seguir en los próximos años.

    Últimas noticias

    Javier Milei enfrenta protestas y apoyos en una polémica visita a Tierra del Fuego

    El presidente Javier Milei realizó una breve y agitada visita a Tierra del Fuego,...

    Javier Milei bajo la lupa: polémica por su encuentro con la presidenta de Kosovo en la ONU

    El presidente argentino Javier Milei se encuentra en el centro de las críticas tras...

    Argentina y EE.UU. avanzan en un acuerdo comercial bajo la sombra de los aranceles y exigencias de Washington

    En Washington, el canciller argentino Gerardo Werthein mantuvo un encuentro clave con el representante...

    Cornejo, Torres y Vidal redoblan la pelea judicial por YPF: buscan frenar el fallo en EE.UU.

    Buenos Aires. Tres gobernadores argentinos intensifican su accionar judicial en torno al megajuicio internacional...

    Más noticias

    Javier Milei enfrenta protestas y apoyos en una polémica visita a Tierra del Fuego

    El presidente Javier Milei realizó una breve y agitada visita a Tierra del Fuego,...

    Javier Milei bajo la lupa: polémica por su encuentro con la presidenta de Kosovo en la ONU

    El presidente argentino Javier Milei se encuentra en el centro de las críticas tras...

    Argentina y EE.UU. avanzan en un acuerdo comercial bajo la sombra de los aranceles y exigencias de Washington

    En Washington, el canciller argentino Gerardo Werthein mantuvo un encuentro clave con el representante...