JP Morgan, uno de los bancos de inversión más influyentes de Wall Street, ha evaluado el panorama económico de Argentina, presentando tres posibles escenarios para el gobierno de Javier Milei en función de los resultados de las próximas elecciones legislativas. La entidad financiera ha utilizado una analogía de semáforo para describir estos escenarios: rojo, amarillo y verde, cada uno reflejando diferentes niveles de éxito electoral y sus implicaciones económicas.
En el escenario rojo, considerado el más desfavorable, La Libertad Avanza (LLA) obtendría menos del 30% de los votos, resultando en 60 diputados y 7 senadores. En este contexto, el Pro y otras fuerzas opositoras sumarían una mayoría considerable en ambas cámaras, lo que podría limitar la capacidad de acción del gobierno de Milei.
El escenario amarillo, descrito como un ‘camino largo y accidentado’, anticipa que LLA recibiría entre el 33% y 39% de los votos, lo que se traduciría en 71 diputados y 13 senadores. Aunque todavía enfrentaría desafíos significativos, este resultado ofrecería mayores oportunidades para negociar y avanzar en algunas políticas clave.
Por último, el escenario verde representa la ‘consolidación y éxito’ de Milei, con LLA alcanzando el 45% de los votos o más, asegurando 86 diputados y 21 senadores. Este resultado proporcionaría una base sólida para implementar su agenda política con menos resistencia legislativa.
Además de las proyecciones electorales, JP Morgan ha revisado las reservas del Banco Central de Argentina. Actualmente, las reservas brutas ascienden a 38.800 millones de dólares, pero las netas presentan un saldo negativo de 7.500 millones. Sin embargo, el banco proyecta una mejora gradual, anticipando un saldo positivo a partir de 2027.
En cuanto a la inflación, se espera que disminuya gradualmente desde un 1,8% en julio hasta un 1,3% en diciembre, con una caída por debajo del 1% en enero de 2026. Estas cifras reflejan una perspectiva más optimista sobre la estabilidad económica futura del país, siempre que se mantenga la disciplina fiscal.
El informe también destaca el superávit fiscal primario, que podría alcanzar el 1,7% del PIB, siempre que el gobierno de Argentina consiga vetar tres iniciativas recientes del Congreso relacionadas con el aumento de jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Según JP Morgan, estas medidas podrían tener un impacto fiscal del 2% del PIB, por lo que su veto es crucial para mantener el equilibrio financiero.
A pesar de las dificultades estacionales, el desempeño fiscal de Argentina se ha mantenido sólido. En junio, el superávit primario fue de 790.000 millones de pesos, elevando el acumulado anual al 0,9% del PIB. Aunque esto representa una ligera disminución respecto al año anterior, el balance financiero también registró un superávit de 551.000 millones, en línea con cifras anteriores.
La entidad financiera subraya la importancia de un crecimiento continuo de los ingresos, dado el margen limitado para nuevos recortes de gasto. En junio, los ingresos reales aumentaron un 5,2% mensual desestacionalizado, impulsados por un repunte en el IVA y los impuestos al comercio exterior. Sin embargo, el gasto real mostró una disminución significativa debido principalmente a la reducción en subsidios económicos.
Estos análisis y proyecciones subrayan el complejo panorama económico y político que enfrenta Argentina, con un futuro que dependerá en gran medida de los resultados electorales y la capacidad del gobierno para implementar reformas fiscales efectivas.