El presidente argentino Javier Milei se encuentra en Nueva York para participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde este miércoles pronunciará un discurso que se anticipa como un acto de reafirmación de sus principales alianzas internacionales y de su visión para el rumbo de la Argentina. Su paso por la ciudad estadounidense está marcado por una agenda intensa que incluye encuentros con líderes mundiales y el recibimiento de un reconocimiento internacional.
La intervención de Milei ante la Asamblea General se producirá luego de una reunión significativa con el expresidente estadounidense Donald Trump, quien elogió al mandatario argentino como “un líder verdaderamente fantástico y poderoso”. Este respaldo se suma a una noticia de peso: el Departamento del Tesoro de EE.UU. manifestó su disposición a colaborar con la Argentina a través de un swap de 20.000 millones de dólares y otros mecanismos de ayuda financiera para estabilizar la economía nacional.
En el foro multilateral de la ONU, donde confluyen representantes de 193 países, Milei dispondrá de 15 minutos para exponer. Se espera que su discurso repita algunos de los ejes de su participación anterior: la ratificación de la alianza con Estados Unidos e Israel, la defensa de su programa económico y el reclamo de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. También es probable que, como hizo el año pasado, critique la burocracia del organismo y cuestione la Agenda 2030, a la que considera un “gobierno supranacional” de orientación socialista que avanza sobre la soberanía de los Estados y los derechos individuales.
La postura de Milei en la ONU se ha caracterizado por el rechazo a iniciativas como el Pacto del Futuro, promovido por la organización, que plantea compromisos globales sobre desarrollo sostenible y gobernanza. El mandatario argentino ha invitado a los países “del mundo libre” a impulsar una “agenda de la libertad” en contraposición a las propuestas de la ONU. Además, mantiene un apoyo sólido a Israel: su gobierno ha reconocido formalmente a Hamas como organización terrorista y proyecta trasladar la embajada argentina a Jerusalén el año próximo. También, en el marco de Naciones Unidas, la administración argentina se posicionó recientemente en contra de la solución de dos Estados para el conflicto israelí-palestino.
Tras su exposición ante la Asamblea, Milei mantendrá una reunión con Kristalina Georgieva, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional. El encuentro, que había sido postergado por un cambio en la agenda presidencial, servirá para repasar la marcha del programa acordado con el organismo. En las últimas semanas, el acuerdo atravesó momentos de incertidumbre tras la derrota electoral oficialista en la provincia de Buenos Aires y la volatilidad en los mercados, lo que llevó al Gobierno a intervenir para contener la suba del dólar. Sin embargo, el reciente apoyo público del Tesoro estadounidense y la suspensión de retenciones a las exportaciones agrícolas lograron calmar a los mercados y reducir la urgencia de la cita con el FMI, que ahora se perfila como una reunión protocolar pero relevante.
La jornada de Milei en Nueva York culminará con una ceremonia en el Ziegfeld Ballroom, donde será distinguido con el premio Ciudadano Global 2025, otorgado por el Atlantic Council. En la misma gala, serán reconocidos el presidente francés Emmanuel Macron y el titular de la FIFA, Gianni Infantino. El encargado de entregar el galardón a Milei será Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos y protagonista del reciente anuncio de apoyo financiero a la Argentina.
Este viaje a Nueva York posiciona a Milei en el centro de la escena internacional, con gestos concretos de acercamiento a Estados Unidos e Israel y una renovada confianza de los mercados, que observan con atención las señales de respaldo político y financiero recibidas en las últimas horas.