Más
    InicioEconomíaIndustriales alertan por alta morosidad, caída de pymes y dudas sobre el...

    Industriales alertan por alta morosidad, caída de pymes y dudas sobre el rumbo económico de Milei

    Publicado el

    spot_img

    En un contexto económico marcado por la incertidumbre y la fragilidad, referentes de la industria argentina advierten por la delicada situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes), mientras el Gobierno apuesta a reformas que, por el momento, no logran modificar la realidad productiva ni generar el clima de inversiones esperado.

    Créditos caros y cortoplacismo en el sector industrial

    Empresarios de distintos sectores coinciden en que las actuales condiciones hacen inviable cualquier proyecto productivo. El hijo de Roberto Fontenla, al frente de una compañía con siete décadas de actividad, señaló que las tasas de interés actuales superan ampliamente la inflación, lo que encarece el crédito y desalienta la inversión. «El crédito es demasiado costoso y, aunque la inflación ha bajado, esto no es un buen síntoma», sostuvo.

    Román Guajardo, presidente de la Unión Industrial Región Rosario (Unirr), remarcó que la preocupación de los empresarios se centra en el «día a día», debido a la caída del mercado, los altos costos financieros y los atrasos en la cadena de pagos. Según describió, la rentabilidad es baja, los compromisos con proveedores difíciles de cumplir y los plazos de cobro se extienden, lo que agrava el problema de liquidez. «Hoy nadie piensa en el mediano plazo, todos estamos pendientes de sortear la coyuntura», explicó.

    La situación se refleja también en el aumento de la morosidad, tanto en tarjetas de crédito como en cheques rechazados. Jorge Brito, presidente del Banco Macro, confirmó que si bien los niveles aún no son alarmantes, los casos de cheques devueltos se duplicaron entre junio y julio, y volvieron a crecer en agosto.

    Perspectivas nulas y advertencias sobre el tejido social

    Mauro González, titular de la Confederación General Pyme, fue contundente al calificar de «nulas» las perspectivas para el sector, debido a tasas de crédito cercanas al 60%. A su vez, criticó que el Gobierno favorece las importaciones por «puerta a puerta» mientras las inversiones locales se paralizan a la espera de señales claras. González advirtió también sobre el deterioro social: «Estamos viendo más desempleo y mayor precarización. Si no hay un cambio en las políticas económicas, podría desencadenarse una crisis social a fin de año. El tejido social en los barrios está muy tenso».

    Comercio exterior y la amenaza a las pymes

    Las proyecciones oficiales incluidas en el Presupuesto despiertan preocupación en el sector empresario. Según el documento, tras un saldo positivo de 16.654 millones de dólares en 2024, la balanza comercial se volverá deficitaria desde 2025 y el rojo se incrementará año a año hasta 2028. La Asociación de Empresarios Nacionales alertó que este escenario, junto a importaciones en alza, podría poner en riesgo la existencia de 25.000 pymes por año.

    El modelo paraguayo: ¿Una receta aplicable?

    El presidente Javier Milei volvió a elogiar el «régimen de maquila» de Paraguay como modelo para lograr exportaciones crecientes y empleo genuino, destacando además su inflación controlada. Sin embargo, economistas como Guido Agostinelli cuestionan la idealización de ese esquema. Agostinelli sostiene que, pese a una baja presión tributaria, Paraguay no logra atraer grandes inversiones y enfrenta graves carencias en infraestructura, salud y educación. Agrega que el 70% de su fuerza laboral es informal y que la baja de impuestos no se traduce en mayor formalidad ni en inversiones de calidad. «Paraguay es un caso fallido, aunque crece con baja inflación, lo hace con amplios sectores sociales excluidos», concluyó.

    Debilidad productiva y caída de unidades

    Las estadísticas recientes refuerzan la percepción de estancamiento. El INDEC confirmó que el PBI cayó 0,1% en el segundo trimestre, cortando una racha de tres subas consecutivas. Los datos de la Unión Industrial Argentina muestran que el 36,3% de las empresas redujeron su producción y el 43,5% sufrieron bajas en ventas en el mismo período. Además, un informe de la consultora Vectorial revela una pérdida sostenida de unidades productivas con trabajadores registrados: en los primeros 19 meses de la actual gestión se perdieron más de 16.000, a un ritmo superior al de la gestión anterior y al registrado durante la pandemia.

    Un horizonte incierto

    Mientras el presidente Milei insiste en que el Presupuesto 2026 será el puntapié para una nueva etapa de inversiones privadas, los industriales y pymes se muestran más preocupados por sobrevivir a la coyuntura, a la espera de señales claras y reformas que aún no llegan. El deterioro de la cadena de pagos, la caída de la actividad y la amenaza de déficits comerciales alimentan la incertidumbre en el entramado productivo argentino, que mira con cautela el futuro inmediato y el próximo octubre como fecha clave para el rumbo económico.

    Últimas noticias

    Emprendedores ven en Argentina un semillero de oportunidades a pesar de los desafíos

    En medio de un contexto económico marcado por la incertidumbre, el ecosistema emprendedor de...

    Duki, Cillian Murphy y Liam Hemsworth lideran los estrenos de Netflix en octubre 2025 en Argentina

    Netflix prepara un octubre 2025 repleto de estrenos para el público argentino, con una...

    Industriales alertan sobre el avance del contrabando y su impacto en la producción nacional

    El sector industrial argentino manifestó su preocupación frente a la creciente expansión del contrabando...

    Más noticias

    Emprendedores ven en Argentina un semillero de oportunidades a pesar de los desafíos

    En medio de un contexto económico marcado por la incertidumbre, el ecosistema emprendedor de...

    Duki, Cillian Murphy y Liam Hemsworth lideran los estrenos de Netflix en octubre 2025 en Argentina

    Netflix prepara un octubre 2025 repleto de estrenos para el público argentino, con una...