Más
    InicioEconomíaIndustria argentina en retroceso: desplome en construcción, automotriz y exportaciones agrava el...

    Industria argentina en retroceso: desplome en construcción, automotriz y exportaciones agrava el panorama

    Publicado el

    spot_img

    La industria argentina atraviesa uno de sus momentos más difíciles, según el último informe difundido por la Unión Industrial Argentina (UIA). El relevamiento, que contempla los datos de agosto, ratifica la continuidad de la racha negativa en el sector, en un contexto marcado por la debilidad del consumo interno, la caída de las exportaciones y el fuerte aumento de las tasas de interés. Las perspectivas para los próximos meses tampoco brindan señales de recuperación.

    De acuerdo al análisis del centro de estudios de la UIA, la actividad industrial habría registrado en agosto una retracción interanual del 3%. Este retroceso se suma a la tendencia de los últimos meses: los indicadores oficiales del INDEC ya habían evidenciado en julio la tercera caída mensual consecutiva en la producción industrial, con un descenso del 2,3%. Al comparar con los datos de uno y dos años atrás, la situación resulta aún más preocupante, con un deterioro acumulado cercano al 10%.

    Construcción y automotriz, las más golpeadas

    El informe de la UIA identifica a los sectores vinculados con la construcción como los más afectados durante agosto. Los despachos de cemento, un insumo clave para la actividad, se desplomaron un 9% en el mes, mientras que el índice Construya, que mide la actividad de empresas líderes en materiales para la construcción, retrocedió un 8,6%. La entidad industrial señala que la suba de las tasas de interés fue un factor central en la profundización de esta crisis sectorial.

    El impacto negativo también alcanzó a la maquinaria industrial, con un hundimiento del 13% en los patentamientos, y a la producción metalmecánica, que cayó un 2,3%. El sector automotriz, por su parte, experimentó una baja del 7% en la producción de vehículos, registrando el agosto con menor cantidad de unidades fabricadas en los últimos tres años. Este descenso estuvo vinculado tanto a factores estacionales como a una desaceleración significativa de las exportaciones.

    Exportaciones y agroindustria, en descenso

    Uno de los elementos más preocupantes del informe es la merma en las ventas externas. Los envíos industriales a Brasil, principal socio comercial del país, bajaron un 11,3% respecto de julio. En paralelo, la liquidación de divisas por parte de la agroindustria se redujo un impactante 48,5%, atribuido a menores exportaciones tras el pico de la «cosecha gruesa» y a la finalización de incentivos impositivos que habían impulsado los registros previos.

    El informe oficial del INDEC corrobora este escenario, destacando que sectores como la vestimenta (-4,8%), industrias metálicas básicas (-2,6%), y alimentos y bebidas (-2,3%) se ubicaron entre los rubros más castigados. Las caídas también fueron notorias en la fabricación de vehículos y productos textiles.

    Preocupación entre empresarios y escasas expectativas de recuperación

    Las proyecciones a corto plazo tampoco son alentadoras. Según una encuesta reciente del INDEC, más de la mitad de las empresas industriales (50,9%) reconoció en agosto que el nivel de pedidos estaba por debajo de lo habitual. El 49,4% de las firmas señaló la insuficiencia de la demanda interna como el principal obstáculo para producir más, aunque esta preocupación cedió algo de terreno frente a los crecientes problemas financieros.

    El endurecimiento del crédito se hizo sentir en el sector: en agosto, el porcentaje de compañías que reportaron dificultades para acceder a financiamiento saltó al 32,5%, frente al 19,5% registrado en mayo. Esta situación responde, entre otros factores, al brusco aumento de las tasas de interés para adelantos a empresas, que se triplicaron en el último mes.

    En este contexto, el optimismo escasea entre los industriales: solo el 15% espera ampliar su producción en el próximo trimestre, y apenas el 4% prevé incrementar su plantel de empleados entre septiembre y noviembre. La industria argentina, golpeada por la caída del consumo, la merma exportadora y el encarecimiento del financiamiento, enfrenta así uno de los desafíos más severos de los últimos años.

    Últimas noticias

    Real Madrid enfrenta al desconocido Kairat Almaty: un duelo histórico en la Champions League

    La Champions League suele ofrecer encuentros espectaculares, pero pocos esperaban que el Real Madrid,...

    Aumentan los peajes en Buenos Aires: cuánto costará circular por las autovías tras la nueva suba

    El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires aprobó...

    Kicillof toma la delantera en Buenos Aires y refuerza su campaña con recorridas clave

    A solo cuatro semanas de las elecciones, Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, intensificará...

    Senasa facilita la importación de productos veterinarios: controles en origen para vacunas y antígenos

    El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio un paso significativo en...

    Más noticias

    Real Madrid enfrenta al desconocido Kairat Almaty: un duelo histórico en la Champions League

    La Champions League suele ofrecer encuentros espectaculares, pero pocos esperaban que el Real Madrid,...

    Aumentan los peajes en Buenos Aires: cuánto costará circular por las autovías tras la nueva suba

    El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires aprobó...

    Kicillof toma la delantera en Buenos Aires y refuerza su campaña con recorridas clave

    A solo cuatro semanas de las elecciones, Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, intensificará...