El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación en Argentina durante agosto de 2025 se mantuvo en 1,9%, repitiendo el mismo nivel por segundo mes consecutivo y ubicándose por debajo del 2% por cuarto mes seguido. Esta tendencia muestra una moderación en el ritmo de los aumentos de precios a nivel general, aunque algunos rubros específicos evidenciaron variaciones significativas.
Dentro del informe difundido este miércoles, se destaca que el mayor incremento se registró en el sector Transporte, con un alza del 3,6%. Este ascenso respondió principalmente al encarecimiento de los combustibles y a la suba en el valor de adquisición de vehículos. En segundo lugar, el rubro de Bebidas alcohólicas y tabaco mostró un aumento del 3,5%, impulsado sobre todo por la suba en los precios del tabaco.
La división Alimentos, un componente clave para la economía de los hogares, experimentó una suba de 1,4% en agosto, ubicándose por debajo del índice general y contribuyendo a la desaceleración inflacionaria. Sin embargo, dentro de este sector, algunos productos presentaron aumentos notables, mientras que otros lograron descender en sus precios.
Qué productos bajaron y cuáles subieron más
El relevamiento del INDEC sobre una canasta de productos en el Gran Buenos Aires mostró que la lechuga fue el alimento que más retrocedió en precio, con una baja del 20% respecto al mes anterior, pasando de $4.574,65 en julio a $3.661,12 en agosto. La harina de trigo común 000 por kilo también se abarató en un 3,9%, y el arroz blanco simple descendió 2%. Otros descensos se observaron en la papa (-1,7%) y el agua sin gas de 1,5 litros (-1,6%).
En contraste, varios alimentos y productos de consumo diario mostraron subas superiores al promedio general. El tomate redondo por kilo se encareció un 16,2%, alcanzando los $2.529,01. El limón aumentó un 13,2%, mientras que la banana subió un 9,3%. Entre los productos no alimenticios, el desodorante de 150 cc se incrementó un 5,5%, y el pan de mesa de 390 gramos se encareció un 4,4%.
El costo de la canasta básica
El informe oficial también arrojó datos sobre la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza para una familia tipo compuesta por dos adultos y dos niños. En agosto, este indicador se ubicó en $1.160.780. Paralelamente, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que delimita la línea de indigencia, se estableció en $520.529. Ambos valores reflejaron un incremento mensual de apenas 1%, correlacionado con el comportamiento moderado de los precios de los alimentos.
La dinámica de los precios en los supermercados refleja que, si bien la inflación general muestra señales de estabilización, la volatilidad en ciertos productos continúa impactando en el bolsillo de los consumidores. Los aumentos en transporte y tabaco, junto con los picos en frutas y verduras, contrastan con la baja en algunos alimentos básicos, configurando un panorama heterogéneo.
En este contexto, los próximos meses serán clave para evaluar si la desaceleración de la inflación se consolida y si los precios de los productos esenciales logran una mayor estabilidad, factores fundamentales para el bienestar de las familias y la economía argentina en general.