La Universidad de Buenos Aires rendirá homenaje a Graciela Borges, una figura icónica del cine nacional, otorgándole el Doctorado Honoris Causa durante la apertura del FIC.UBA 2025, el festival de cine de la prestigiosa casa de estudios. Borges, quien a lo largo de su carrera participó en más de medio centenar de películas y obtuvo numerosos reconocimientos, se convierte así en la protagonista de un evento que celebra la excelencia y la historia del séptimo arte argentino.
Detrás del nombre artístico, Graciela Borges es en realidad Graciela Zabala. Su identidad artística surgió gracias a la intervención de un escritor emblemático: Jorge Luis Borges. Movida por la negativa de su padre a que utilizara el apellido familiar en la pantalla, una conversación con el autor le cambió la vida. «Le presto mi nombre», le habría dicho el escritor, dándole así la identidad bajo la cual se consagró como actriz.
La trayectoria de Borges es sinónimo de la evolución del cine argentino. Fue dirigida por maestros como Leonardo Favio, Leopoldo Torre Nilsson, Manuel Antín, Alejandro Doria, Raúl de la Torre y Lucrecia Martel. Entre los títulos que marcaron su carrera se destacan Zafra, El dependiente, Crónica de una señora, Saverio, el cruel, Los pasajeros del jardín y la controversial Kindergarten. Su talento fue reconocido, incluso, más allá de las fronteras, aunque declinó oportunidades de trabajar en Hollywood.
En diálogo reciente, Borges compartió sus impresiones sobre el homenaje de la UBA, calificándolo como «altamente emocionante» y resaltando la importancia de un festival que permite redescubrir películas olvidadas o desconocidas. Para la actriz, el cine nacional siempre se las ingenia para resplandecer, aún en contextos adversos.
Sobre su última experiencia en un set, Borges recordó el rodaje de El cuento de las comadrejas, bajo la dirección de Juan José Campanella. Relató dificultades iniciales por una gripe y la presión de memorizar los textos exactos, situación que derivó en un diálogo sincero con el director. A pesar de los desafíos y del frío invernal, la experiencia resultó enriquecedora gracias al compromiso del equipo y la pasión por el oficio.
La actriz también abordó los rigores de la profesión, admitiendo haber sufrido el síndrome de burnout, una consecuencia del desgaste físico y emocional de jornadas extensas y exigentes. Sin embargo, el amor por el cine persiste. «Cuando veo películas argentinas y charlo con colegas sobre nuevos proyectos, vuelven las ganas», confesó, aunque reconoce que la intensidad de los rodajes puede ser un obstáculo en esta etapa de su vida.
Uno de los momentos cumbre de su filmografía fue La Ciénaga, dirigida por Lucrecia Martel, a la que Borges define como una «maestra». Revive ese rodaje en Salta y Jujuy como una experiencia extraordinaria, capaz de generar una atmósfera única que permanece intacta cada vez que la revisita.
En su vida cotidiana, Borges se mantiene activa intelectual y emocionalmente. La lectura diaria es indispensable, y disfruta de ver tanto clásicos como nuevas producciones en plataformas de streaming. El cine, sostiene, es un espejo que emociona y nutre, incluso cuando se trata de películas que no alcanzan la perfección.
Borges se refirió también a los cambios en la industria. Reconoce que el esplendor del cine argentino puede haber mutado, pero asegura que la calidad y la capacidad de emocionar persisten. «Aunque cuente historias tristes, la grandeza está en la forma de hacerlas», reflexionó.
Sobre su vida personal, Borges se mostró reservada, especialmente cuando fue consultada por rumores sobre romances con figuras internacionales como Paul McCartney. Prefiere mantener la discreción, evocando con simpatía aquellos años de juventud y el ambiente vibrante del Londres de los años 60, pero sin alimentar especulaciones.
La distinción que recibirá Graciela Borges no solo celebra una trayectoria imponente, sino que también pone en valor a una mujer que supo reinventarse y perseverar en un medio en constante cambio. Su historia es la de una estrella que sigue iluminando el camino del cine argentino.