Más
    InicioEntretenimientoEstrellas de Hollywood y del cine argentino se comprometen a boicotear instituciones...

    Estrellas de Hollywood y del cine argentino se comprometen a boicotear instituciones israelíes implicadas en el conflicto con Palestina

    Publicado el

    spot_img

    Más de 3.900 figuras de la industria cinematográfica internacional, entre ellas destacados actores y directores galardonados, han firmado un compromiso en el que se niegan a colaborar con instituciones israelíes que consideren involucradas en acciones contra el pueblo palestino.

    El documento, publicado por el grupo Film Workers for Palestine (Trabajadores del cine por Palestina), llevó la división dentro del sector a un nuevo nivel, reflejando la creciente preocupación y activismo sobre la situación en Gaza. La iniciativa se inspira en el histórico movimiento Filmmakers United Against Apartheid, creado en 1987 por figuras como Jonathan Demme y Martin Scorsese, quienes en su momento exigieron el cese de la distribución de películas estadounidenses en la Sudáfrica del apartheid.

    Entre los firmantes se encuentran nombres de peso en la industria como Mark Ruffalo, Joaquin Phoenix, Andrew Garfield, Emma Stone, Olivia Colman y Javier Bardem. El compromiso también fue respaldado por personalidades argentinas como Cecilia Roth, Nahuel Pérez Biscayart y Mercedes Morán, además de directores y guionistas como Yorgos Lanthimos, Ava DuVernay, Adam McKay y Joshua Oppenheimer.

    La declaración, que originalmente reunió 1.200 firmas, ha escalado rápidamente, superando las 3.900 adhesiones en pocos días. El texto sostiene que el cine es una herramienta poderosa para moldear la percepción pública y que, en el contexto de la crisis actual, los trabajadores del sector tienen la responsabilidad de rechazar cualquier complicidad con lo que describen como «genocidio y apartheid» en Gaza.

    El documento enumera ejemplos concretos de lo que considera complicidad: desde justificar o encubrir acciones del gobierno israelí hasta colaborar con empresas o festivales asociados a ese Estado. En palabras de los firmantes, «la mayoría de las instituciones cinematográficas israelíes nunca han respaldado los derechos plenos e internacionalmente reconocidos del pueblo palestino».

    La declaración cita además la opinión de la Corte Internacional de Justicia, que ha señalado un riesgo plausible de genocidio en Gaza y ha considerado ilegales la ocupación y el apartheid contra la población palestina. Para los firmantes, defender la igualdad y la justicia es un «deber moral ineludible» y denuncian el silencio, el racismo y la deshumanización en torno al conflicto.

    El llamado de Film Workers for Palestine responde a una exhortación previa de cineastas palestinos, quienes pidieron a la industria internacional que rechace el silencio y la inacción. Inspirándose en el precedente de los cineastas que se negaron a exhibir sus obras en la Sudáfrica del apartheid, los firmantes afirman que no proyectarán, ni participarán, ni trabajarán en instituciones cinematográficas israelíes que, según el documento, estén involucradas en el conflicto contra el pueblo palestino.

    Entre los argentinos que adhirieron a la iniciativa destacan Cecilia Roth, reconocida por su trayectoria nacional e internacional, Nahuel Pérez Biscayart y Mercedes Morán. La presencia de estos nombres refuerza el alcance global de la campaña y su impacto en la conversación pública sobre el conflicto.

    La acción ha generado un fuerte debate en el ámbito cultural y político, profundizando la polarización sobre el rol de la industria del entretenimiento en conflictos internacionales. Mientras algunos celebran la decisión como un paso necesario, otros cuestionan el boicot cultural como herramienta de protesta. Sin embargo, la cantidad de adhesiones y la calidad de los firmantes subrayan la magnitud del movimiento y su potencial repercusión en festivales, estrenos y colaboraciones futuras.

    Con la crisis en Medio Oriente lejos de resolverse, la postura adoptada por estos trabajadores del cine internacional y argentino promete mantener encendida la discusión sobre la responsabilidad ética de las industrias culturales en escenarios de conflicto.

    Últimas noticias

    Javier Milei enfrenta protestas y apoyos en una polémica visita a Tierra del Fuego

    El presidente Javier Milei realizó una breve y agitada visita a Tierra del Fuego,...

    Javier Milei bajo la lupa: polémica por su encuentro con la presidenta de Kosovo en la ONU

    El presidente argentino Javier Milei se encuentra en el centro de las críticas tras...

    Argentina y EE.UU. avanzan en un acuerdo comercial bajo la sombra de los aranceles y exigencias de Washington

    En Washington, el canciller argentino Gerardo Werthein mantuvo un encuentro clave con el representante...

    Cornejo, Torres y Vidal redoblan la pelea judicial por YPF: buscan frenar el fallo en EE.UU.

    Buenos Aires. Tres gobernadores argentinos intensifican su accionar judicial en torno al megajuicio internacional...

    Más noticias

    Javier Milei enfrenta protestas y apoyos en una polémica visita a Tierra del Fuego

    El presidente Javier Milei realizó una breve y agitada visita a Tierra del Fuego,...

    Javier Milei bajo la lupa: polémica por su encuentro con la presidenta de Kosovo en la ONU

    El presidente argentino Javier Milei se encuentra en el centro de las críticas tras...

    Argentina y EE.UU. avanzan en un acuerdo comercial bajo la sombra de los aranceles y exigencias de Washington

    En Washington, el canciller argentino Gerardo Werthein mantuvo un encuentro clave con el representante...