Más
    InicioPolíticaElecciones en Buenos Aires: Intendentes, alianzas y nuevas fuerzas redefinen el mapa...

    Elecciones en Buenos Aires: Intendentes, alianzas y nuevas fuerzas redefinen el mapa político bonaerense

    Publicado el

    spot_img

    El próximo desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires marca un cambio de paradigma: el tradicional arrastre de la elección nacional cede paso a un escenario donde el protagonismo recae en cada sección electoral y, sobre todo, en los intendentes. La campaña ha estado signada por la polarización que impulsan La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria (peronismo), pero la posible baja participación y la fortaleza de los liderazgos locales podrían traer resultados inesperados y un mapa político más fragmentado.

    La Primera Sección: una disputa sin certezas

    En el corazón del Conurbano, la Primera Sección se presenta como uno de los distritos más disputados. Aquí, Fuerza Patria apuesta fuerte por el ministro Gabriel Katopodis, aunque el peronista Julio Zamora –actual intendente de Tigre y cabeza de lista en Somos Buenos Aires– podría restarle apoyo. En San Miguel, la boleta corta del intendente Jaime Méndez y la falta de un armado sólido de Joaquín de la Torre suman incertidumbre, mientras que Diego Valenzuela aparece como la carta de LLA. El historial electoral muestra una tendencia oscilante, con victorias ajustadas y sin hegemonía clara en la última década.

    Tercera Sección: el bastión histórico del peronismo

    La Tercera Sección, formada por 19 municipios, sigue siendo el territorio más sólido del peronismo, que no pierde allí desde 1997 y aspira a retener la mayoría de las bancas legislativas. LLA apostó por la figura policial de Maximiliano Bondarenko, quien desafía a Verónica Magario. Sin embargo, la verdadera pulseada se da dentro del propio peronismo, donde los intendentes alineados al gobernador Axel Kicillof resisten la influencia de La Cámpora. El corte de boleta será clave, ya que muchos jefes comunales figuran en listas testimoniales, lo que podría incentivar el voto selectivo. Además, la irrupción de Somos Buenos Aires y la izquierda podría modificar el reparto de bancas.

    Más allá del Conurbano: diversidad y nuevas fuerzas

    Por fuera de las grandes urbes, el panorama se vuelve más atomizado. Joaquín de la Torre, ex aliado de Milei y referente de Somos Buenos Aires, sostiene que LLA solo tiene chances reales en la Sexta y la Quinta Sección, mientras que el resto se inclina hacia el peronismo o a fuerzas locales.

    La Plata y la Octava Sección

    La capital provincial representa una sección única donde el peronismo confía en recuperar terreno tras casi dos décadas sin triunfos legislativos. El intendente Julio Alak y el candidato Ariel Archanco se apoyan en el peso del empleo público y el electorado universitario, en contraste con la candidatura libertaria de Francisco Adorni y la presencia radical de Pablo Nicoletti, que podría captar votos de centro.

    Segunda Sección: irrupción del partido Hechos

    En San Nicolás, los hermanos Passaglia lanzaron el partido Hechos con el objetivo de romper la polarización. Su fuerza, potenciada por el apoyo de Somos Buenos Aires y alianzas locales, busca capitalizar el descontento con los partidos tradicionales.

    Cuarta y Quinta: intendentes y duelos históricos

    En la Cuarta Sección, la gestión de los intendentes es la principal carta de Somos Buenos Aires, que aspira a sumar varios senadores gracias a la conducción de nueve municipios clave. En la Quinta, el enfrentamiento entre Guillermo Montenegro (PRO-LLA) y Fernanda Raverta (peronismo) reedita una rivalidad que ya tuvo dos capítulos electorales previos, con Montenegro partiendo como favorito.

    Sexta y Séptima: claves locales y desafíos para el oficialismo

    Bahía Blanca, epicentro de la Sexta Sección, concentra casi el 40% de los votos y enfrenta el impacto de un temporal histórico y la polémica por la ayuda estatal. Aquí, LLA y el peronismo presentan listas con figuras reconocidas, mientras la agenda de desarrollo regional intenta ganar espacio. La Séptima, la más pequeña en cantidad de electores, será un termómetro del poder territorial de los intendentes, con el peronismo gobernando la mayoría de los municipios y un histórico predominio de Juntos.

    Un mapa en transformación

    Las elecciones bonaerenses de este año prometen romper con viejos patrones. El poder de los intendentes, la aparición de nuevas fuerzas y la fragmentación del voto desafían la tradicional lógica de polarización. Secciones con historias y realidades distintas harán de la jornada electoral un verdadero mosaico político, donde cada voto y cada alianza pueden inclinar la balanza.

    Últimas noticias

    Diputados avanza para limitar el uso de DNU: la oposición desafía el poder de Milei

    A menos de un mes de las elecciones nacionales, la Cámara de Diputados dio...

    Descubrí los secretos para conseguir vuelos baratos y ahorrar en tus próximas vacaciones

    Organizar unas vacaciones al exterior suele requerir una inversión significativa, especialmente cuando se trata...

    Mercado desafía el techo del dólar: cobertura récord y el agro ya ofrece divisas

    El mercado financiero argentino atraviesa días de intensa actividad cambiaria mientras se aproxima el...

    River y Boca en caída: Riestra sorprende y Rosario Central lidera la lucha por las Copas

    La décima fecha del Torneo Clausura 2025 culminó este martes con un empate sin...

    Más noticias

    Diputados avanza para limitar el uso de DNU: la oposición desafía el poder de Milei

    A menos de un mes de las elecciones nacionales, la Cámara de Diputados dio...

    Descubrí los secretos para conseguir vuelos baratos y ahorrar en tus próximas vacaciones

    Organizar unas vacaciones al exterior suele requerir una inversión significativa, especialmente cuando se trata...

    Mercado desafía el techo del dólar: cobertura récord y el agro ya ofrece divisas

    El mercado financiero argentino atraviesa días de intensa actividad cambiaria mientras se aproxima el...