Más
    InicioEconomíaEl Riesgo País vuelve a sacudir a la Argentina tras el triunfo...

    El Riesgo País vuelve a sacudir a la Argentina tras el triunfo peronista en Buenos Aires

    Publicado el

    spot_img

    El Riesgo País se ha transformado en un indicador clave para comprender la salud económica de la Argentina, funcionando como una suerte de termómetro que mide la confianza –o la falta de ella– que despierta el país en los mercados internacionales. Aunque no refleja directamente los problemas de fondo, su comportamiento suele anticipar el humor global respecto al futuro económico nacional y la capacidad del gobierno para cumplir con sus compromisos.

    En los últimos días, este indicador cobró renovada importancia tras los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, donde el triunfo peronista generó un abrupto incremento en el Riesgo País, que volvió a situarse cerca de los 1.500 puntos. El fenómeno no es nuevo: cada evento con impacto político, económico o social se traduce en movimientos del índice, muchas veces incluso antes de que se conozcan datos concretos sobre inflación, reservas o actividad económica.

    ¿Qué es y cómo se calcula el Riesgo País?

    El Riesgo País representa la diferencia entre lo que paga Argentina para financiarse en los mercados internacionales y lo que abona Estados Unidos por sus bonos del Tesoro, considerados prácticamente libres de riesgo. Esta brecha, conocida como «spread», se expresa en puntos básicos: si el índice marca 1.500, significa que los títulos argentinos deben ofrecer un 15% más de interés anual que los estadounidenses para tentar a los inversores.

    El parámetro más utilizado para medirlo es el EMBI (Emerging Markets Bond Index) de JP Morgan, que compara la performance de los bonos de países emergentes respecto a los de Estados Unidos.

    Factores que influyen en el termómetro financiero

    El valor del Riesgo País está lejos de depender únicamente de los datos económicos. Factores como la estabilidad institucional, la política cambiaria, el comercio exterior y, sobre todo, la percepción de los inversores respecto a la conducción política, inciden notablemente en su evolución. Una renuncia sorpresiva de un ministro, una decisión judicial inesperada o la modificación de un acuerdo con el FMI pueden tener tanto impacto como una suba de la inflación o una caída en las exportaciones.

    Como suelen señalar los analistas, los mercados huyen de la incertidumbre. Y la Argentina, con su historial de crisis cambiarias, defaults y políticas económicas cambiantes, es un terreno fértil para las dudas. Esta volatilidad se refleja cíclicamente en el Riesgo País.

    Un repaso por los picos históricos

    La historia reciente del país está jalonada de episodios en los que el Riesgo País se disparó a niveles récord. En agosto de 2019, tras las PASO que anticiparon la victoria de Alberto Fernández, el índice superó los 2.500 puntos, marcando uno de los picos de desconfianza más altos. Ya con el Frente de Todos en el poder y en pleno estallido de la pandemia, la cifra escaló por encima de los 4.500 puntos, un nivel comparable solo con el default de 2001.

    La actual gestión de Javier Milei ha transitado su propia montaña rusa. Apenas iniciado su mandato, en enero de 2024, el Riesgo País tocó los 2.102 puntos, encendiendo todas las alarmas. Sin embargo, hacia mediados de año, el proceso de blanqueo de capitales y una renovada demanda por bonos argentinos llevaron el índice a mínimos históricos de 569 puntos, el valor más bajo de las últimas dos décadas. Esa calma, no obstante, fue efímera: el reciente triunfo peronista en Buenos Aires reavivó la incertidumbre política y el índice volvió a trepar hasta los 1.500 puntos.

    Un dato que mira el mundo

    La evolución del Riesgo País no pasa inadvertida para los actores internacionales. Recientemente, legisladores demócratas de Estados Unidos pusieron la lupa sobre el respaldo del Tesoro norteamericano a la Argentina, aludiendo a la posibilidad de que se trate de un «plan de rescate encubierto a inversores globales». Al mismo tiempo, en Washington se debaten distintas alternativas de financiamiento para la economía argentina, lo que refuerza la idea de que cada movimiento de este índice es seguido de cerca fuera de las fronteras nacionales.

    En definitiva, el Riesgo País es mucho más que un número: es el pulso de la confianza internacional en la Argentina, y un recordatorio de que los desafíos económicos y políticos internos tienen eco inmediato en los mercados globales.

    Últimas noticias

    River y Racing: los ídolos que cambiaron de camiseta y agitan un clásico inolvidable

    La historia entre River Plate y Racing Club está marcada por una rivalidad apasionante,...

    Milena Plebs: la leyenda viva que revolucionó el tango y ahora comparte su arte en YouTube

    Milena Plebs es considerada una de las figuras más destacadas en la historia reciente...

    Julie Andrews, la inolvidable Mary Poppins, celebra 90 años de historia y resiliencia

    Julie Andrews, la actriz y cantante británica que se convirtió en un verdadero ícono...

    Argentina e Italia buscan asegurar su pase a la próxima fase del Mundial Sub 20

    Este miércoles puede ser decisivo para la Selección Argentina y el combinado italiano en...

    Más noticias

    River y Racing: los ídolos que cambiaron de camiseta y agitan un clásico inolvidable

    La historia entre River Plate y Racing Club está marcada por una rivalidad apasionante,...

    Milena Plebs: la leyenda viva que revolucionó el tango y ahora comparte su arte en YouTube

    Milena Plebs es considerada una de las figuras más destacadas en la historia reciente...

    Julie Andrews, la inolvidable Mary Poppins, celebra 90 años de historia y resiliencia

    Julie Andrews, la actriz y cantante británica que se convirtió en un verdadero ícono...