La provincia de San Juan fue escenario de la segunda edición del Concurso Internacional de Canto Lírico Ópera Cangemi, un evento que se consolida como una de las plataformas más relevantes para descubrir e impulsar nuevas voces en el mundo de la ópera. Organizado por la reconocida soprano mendocina Verónica Cangemi, la competencia reunió a 50 jóvenes artistas provenientes de distintos rincones del mundo, incluyendo países como Uruguay, México, Chile, Perú, Japón y diversas provincias argentinas.
El certamen, que busca proyectar internacionalmente a los talentos emergentes del canto lírico, ofreció premios en dólares y la posibilidad de acceder a contratos profesionales en prestigiosas casas de ópera de Argentina, Estados Unidos y Europa. La gala final, celebrada en el majestuoso Teatro del Bicentenario de San Juan, marcó la culminación de una semana de audiciones y talleres en la que los participantes mostraron su destreza vocal y su capacidad interpretativa ante un jurado de lujo.
El panel evaluador estuvo encabezado por la propia Verónica Cangemi, figura habitual en las galas del Teatro Colón y una de las sopranos argentinas más aclamadas en el ámbito internacional. Junto a ella, evaluaron a los aspirantes destacados referentes como Collin Michael Brush, director del Sarah and Ernest Butler Houston Grand Opera Studio (Estados Unidos), la directora de orquesta italiana Beatrice Venezi (Teatro Colón), el director de teatro español Alejandro Abrante y el maestro Marcelo Ayub, quien además condujo la gala de premiación.
«Apoyar este certamen es apostar al arte, a la juventud y a la posibilidad de la música de romper fronteras», expresó Cangemi durante el evento, reforzando el espíritu de integración y crecimiento personal que caracteriza a la competencia. Para la soprano mendocina, los concursos internacionales representan mucho más que un escenario: son una oportunidad de superación, autodescubrimiento y de conexión a través de la pasión compartida por la música.
La edición 2025 del Ópera Cangemi repartió tres premios principales, además de menciones especiales. El Primer Premio, denominado “Fenicia Cangemi” en homenaje a la madre de Verónica y dotado con cinco mil dólares, fue otorgado al contratenor mexicano Gamaliel Reynoso Mejía. El Segundo Premio, de 1.500 dólares cada uno, fue compartido entre las argentinas Virginia Lucero Guevara (Comodoro Rivadavia) y Pía Gray (Córdoba). El Tercer Premio, también compartido, recayó en Santiago Andrés Delpiano Techera (Uruguay) y Javier Esau Álvarez Rodríguez (México), quienes recibieron 500 dólares y una invitación especial al Novum Fellowship Program de la Houston Grand Opera, una plataforma dedicada a la innovación y promoción de nuevos talentos.
Entre las menciones especiales se destacaron Tabitha Martínez Riveros (Chile), así como Franco Gómez Acuña y Walter Viches, ambos de San Juan, quienes recibieron reconocimientos por su desempeño y proyección artística.
La historia de Verónica Cangemi es, a su vez, una inspiración para los jóvenes que sueñan con una carrera en la música. Hija de Fenicia Cangemi, cantante y pedagoga, Verónica creció rodeada de arte y disciplina. Desde niña fue guiada en técnicas de respiración y estudio musical, primero con la flauta bajo la tutela del sueco Lars Nilsson, y luego con el violoncello, instrumento que la acompañó durante casi dos décadas antes de que el canto se impusiera definitivamente en su vida.
La gala de cierre fue un verdadero espectáculo de excelencia y emoción. Los ganadores deslumbraron al público con un repertorio que, según los organizadores, reflejó la calidad y proyección de una nueva generación de artistas líricos listos para conquistar escenarios internacionales. Con eventos como el Ópera Cangemi, San Juan y la Argentina se posicionan como semillero y trampolín para el talento lírico mundial.


