Más
    InicioEl mundoTrump, China y el Black Friday en jaque: pymes de EE.UU. al...

    Trump, China y el Black Friday en jaque: pymes de EE.UU. al borde del colapso

    Publicado el

    spot_img

    A días del Black Friday y con la temporada navideña a la vuelta de la esquina, miles de pequeños comercios en Estados Unidos atraviesan una de sus campañas más complicadas. La política arancelaria de Donald Trump hacia China, marcada por anuncios, cambios y marchas atrás, golpea de lleno a las pymes del retail, que enfrentan faltantes de stock, cadenas de suministro desorganizadas y márgenes de ganancia en caída libre.

    Para firmas como Loftie, una marca neoyorquina especializada en productos para el descanso, el cierre de año siempre fue clave. Pero esta vez, el escenario se volvió crítico. Su fundador, Matt Hassett, explicó que los impuestos a las importaciones desde China —donde fabrica lámparas y relojes despertadores— desarmaron el esquema logístico con el que venían operando. El resultado: apenas dispone de alrededor del 10% del inventario que considera necesario para afrontar el pico de demanda de fin de año.

    El problema no se limita a un solo rubro. Las idas y vueltas en la política comercial de la Casa Blanca forzaron a muchos pequeños comercios a tomar decisiones bajo presión: pagar aranceles muy elevados para seguir comprando a China o salir a buscar proveedores alternativos en otros países, con el riesgo de encarecer aún más los costos y sumar demoras.

    Hassett vivió de cerca esa disyuntiva. Cuando Trump amenazó, a mediados de abril, con aplicar aranceles de hasta 180% a productos chinos, el empresario analizó mudar la producción a Tailandia, donde los gravámenes eran más bajos. Sin embargo, cuando las tasas sobre China finalmente se redujeron a alrededor del 20%, las plantas en otros países —con costos de fabricación cerca de 20% más altos— terminaron siendo incluso menos convenientes que seguir importando desde el gigante asiático con impuestos.

    Loftie optó por conservar su proveedor chino, pero la incertidumbre en la relación comercial entre Washington y Pekín ya había provocado retrasos en los pedidos. Esos contratiempos lo dejaron con un nivel de mercadería muy por debajo de lo habitual justo antes de los meses más lucrativos del año: noviembre y diciembre suelen concentrar aproximadamente un tercio de las ganancias anuales de los minoristas estadounidenses.

    El efecto dominó se percibe en múltiples sectores. Haus of Brilliance, una joyería con sede en Nueva York, decidió diversificar su producción para amortiguar el impacto de aranceles cercanos al 50% sobre India, su principal centro de abastecimiento. La empresa trasladó parte de la fabricación a Tailandia y a Estados Unidos. Su fundador y CEO, Monil Kothari, indicó que la primera tanda producida en Tailandia acaba de completarse y confía en que llegue a tiempo para las fiestas. Aun así, anticipó que afrontarán faltantes tanto en esta campaña navideña como en el próximo año.

    Mientras tanto, se aproxima el Black Friday —que este año se celebra el 28 de noviembre— y crece el temor a góndolas y depósitos vacíos. Lo & Sons, una compañía de Brooklyn que vende bolsos de viaje y accesorios a través de internet, también atravesó un complejo proceso de búsqueda de nuevos socios de fabricación. Entre abril y junio evaluó ocho fábricas en distintos países, incluidos India y Camboya. Tras meses de pruebas y análisis de costos, terminó regresando a su proveedor original en China.

    Su CEO y cofundador, Derek Lo, detalló que la inestabilidad en las reglas de juego no solo incrementó los pagos de aranceles, sino que además frenó decisiones de compra clave. La empresa evitó comprometerse con grandes órdenes mientras no supiera con claridad qué estructura de costos enfrentaría. Ese freno derivó en un nivel de inventario que el propio ejecutivo considera por debajo de lo deseable para estas fechas.

    En el caso de Loftie, Hassett espera al menos un envío que debería arribar a tiempo para el Black Friday. Sin embargo, admite que ya perdieron ventas en las últimas semanas. Calcula que, de haber contado con más mercadería, podrían haber comercializado alrededor de un 50% adicional de productos.

    La fragilidad de las pymes contrasta con la capacidad de resistencia de las grandes cadenas. Gigantes como Walmart o Costco disponen de recursos financieros, volumen de compra y estructuras logísticas que les permiten absorber mejor las sacudidas en los costos de importación y en los tiempos de entrega. Los pequeños comercios, en cambio, operan con márgenes mucho más ajustados.

    De acuerdo con datos de la consultora RapidRatings, las empresas minoristas con activos totales inferiores a 50 millones de dólares sufrieron una contracción del 20,7% en sus márgenes operativos. Y la vulnerabilidad es extrema: el 36% de estas firmas se encuentra en una zona de alto riesgo de quiebra, frente a solo un 12% entre los grandes jugadores del sector.

    El director ejecutivo de RapidRatings, James Gellert, destacó que, por primera vez desde la pandemia, la ganancia promedio del segmento cayó a terreno negativo. Este retroceso golpea de forma desproporcionada a las pymes, que carecen de escala y de colchones financieros para soportar aumentos abruptos de costos, demoras en la cadena de suministro y cambios repentinos en la política comercial.

    Así, la combinación de aranceles variables, decisiones empresariales forzadas y un calendario comercial que no se detiene pone a los pequeños comerciantes estadounidenses ante un fin de año decisivo. Entre la necesidad de llenar las góndolas para el Black Friday y la Navidad, y el peligro real de quiebra, muchos se juegan en estas semanas su continuidad en el mercado.

    Últimas noticias

    Quiénes son los 24 nuevos senadores que juran hoy: el avance libertario, los regresos peronistas y las figuras bajo la lupa

    Este viernes desde las 11 asumirán sus bancas los 24 senadores elegidos en octubre...

    Buepp del Banco Ciudad: cómo conseguir 30% de descuento en las ferias barriales de CABA

    En un contexto de bolsillos ajustados, el Banco Ciudad impulsa el uso de su...

    Turismo en rojo: crecen los viajes de argentinos al exterior y se encamina un déficit histórico en 2025

    El flujo de turistas volvió a dejar un saldo negativo para la Argentina en...

    Alberto Fernández reapareció y reclamó prisión domiciliaria para Julio De Vido mientras defendió a Cristina Kirchner

    En una nueva aparición pública tras dejar la Presidencia, Alberto Fernández volvió a intervenir...

    Más noticias

    Quiénes son los 24 nuevos senadores que juran hoy: el avance libertario, los regresos peronistas y las figuras bajo la lupa

    Este viernes desde las 11 asumirán sus bancas los 24 senadores elegidos en octubre...

    Buepp del Banco Ciudad: cómo conseguir 30% de descuento en las ferias barriales de CABA

    En un contexto de bolsillos ajustados, el Banco Ciudad impulsa el uso de su...

    Turismo en rojo: crecen los viajes de argentinos al exterior y se encamina un déficit histórico en 2025

    El flujo de turistas volvió a dejar un saldo negativo para la Argentina en...