Más
    InicioPolíticaTras la derrota bonaerense, intendentes peronistas se defienden ante críticas internas

    Tras la derrota bonaerense, intendentes peronistas se defienden ante críticas internas

    Publicado el

    spot_img

    La reciente elección legislativa en la provincia de Buenos Aires dejó al peronismo bonaerense en una encrucijada, con una derrota que reavivó viejos fantasmas y abrió un intenso debate interno sobre las responsabilidades y estrategias empleadas. Al igual que en 2007, cuando Mario Ishii, histórico jefe comunal de José C. Paz, salió a buscar “traidores” tras la caída electoral de Néstor Kirchner, ahora los dardos vuelven a apuntar a los intendentes del conurbano.

    En el centro de la polémica se encuentra el supuesto “error” de haber desdoblado las elecciones en la provincia, una decisión atribuida a Axel Kicillof que, según voces cercanas a Cristina Fernández de Kirchner, habría debilitado la performance del oficialismo. Sin embargo, la mayor parte de los reproches recaen sobre la supuesta falta de compromiso de los intendentes peronistas para impulsar la candidatura de Jorge Taiana, cabeza de la lista de Fuerza Patria.

    Los números muestran una fuerte disparidad entre lo ocurrido en las primarias del 7 de septiembre y las generales del domingo pasado. En la primera cita, Fuerza Patria superó el 60% de los votos en distritos como Avellaneda, Berazategui, Ezeiza, Malvinas Argentinas, Ensenada, Pilar y San Vicente, sacando ventajas de hasta 30 puntos sobre sus rivales libertarios. Además, otros diez intendentes lograron obtener el respaldo de más de la mitad del electorado en sus municipios, consolidando el control de los concejos deliberantes y, en muchos casos, presentándose como candidatos “testimoniales” que no asumirían el cargo en caso de ser electos.

    Pero la situación cambió en las generales. Cuando la disputa fue entre Taiana y Diego Santilli por las bancas del Congreso, el empuje se diluyó. Fuerza Patria apenas superó el 50% en contadas comunas, siendo Ensenada una de las pocas excepciones. Allí, el intendente Mario Seco, referente del kicillofismo, defendió el trabajo de los alcaldes: “Está de moda echarnos la culpa, pero mientras otros criticaban, nosotros recorríamos las calles y poníamos el cuerpo”, afirmó con dureza. Seco recordó que en la elección anterior casi alcanzaron el 70%, pero ahora debieron conformarse con el 53%.

    Gastón Granados, intendente de Ezeiza, fue otro en alzar la voz. Sostuvo que el resultado fue “un mensaje para los dirigentes nacionales”, subrayando que son los intendentes quienes generan votos y representan a la gente. Un punto clave de los reclamos internos fue la falta de presencia de los jefes comunales en la conformación de las listas, donde la “liga de intendentes” quedó al margen de las principales candidaturas de Fuerza Patria.

    Entre los municipios que lograron salvar la ropa se cuentan Florencio Varela, Almirante Brown, Moreno, Pilar y Malvinas Argentinas, comandados por dirigentes con proyección provincial. En tanto, los intendentes vinculados a La Cámpora, como Mayra Mendoza en Quilmes y Mariel Fernández en Moreno, también experimentaron retrocesos pero mantuvieron diferencias significativas frente a sus adversarios. Mendoza, por ejemplo, pasó de una ventaja de 17 puntos en septiembre a 8 en octubre, mientras que Fernández redujo su diferencia de 24 a 16 puntos.

    El escrutinio provisional arroja cifras elocuentes: en septiembre, Fuerza Patria obtuvo 3.820.119 votos (47%), sacándole casi 14 puntos a los libertarios. Sin embargo, en las generales, el caudal bajó a 3.528.700 sufragios (40,9%), dejando al peronismo con una merma de casi 300 mil voluntades. El interrogante sobre el destino de esos votos perdidos se impone en las discusiones post-electorales y anticipa un período de autocrítica, reproches y búsqueda de responsables dentro del oficialismo bonaerense.

    Mientras la dirigencia nacional busca explicaciones, los intendentes resisten las acusaciones y reivindican su papel territorial. El debate sobre el peso real de los jefes comunales en el engranaje electoral y su capacidad de movilización promete ser uno de los ejes centrales en la reconstrucción del peronismo provincial de cara al futuro.

    Últimas noticias

    Héctor Daer critica el baile de Cristina Kirchner tras la derrota y desafía la reforma laboral de Milei

    El impacto de las recientes elecciones legislativas continúa sacudiendo al peronismo argentino. En esta...

    Darío Benedetto: el ocaso inesperado de un goleador histórico entre rescisión y sequía

    Darío Benedetto, uno de los nombres más resonantes del fútbol argentino en la última...

    Rosario Central y Platense lideran la carrera por la Libertadores 2026: Boca y River, duelo mano a mano por el último boleto directo

    La temporada 2025 del fútbol argentino entra en su tramo final con una feroz...

    River blinda a Santiago Lencina con un contrato récord hasta 2028

    River Plate ha asegurado la continuidad de una de sus jóvenes promesas más destacadas....

    Más noticias

    Héctor Daer critica el baile de Cristina Kirchner tras la derrota y desafía la reforma laboral de Milei

    El impacto de las recientes elecciones legislativas continúa sacudiendo al peronismo argentino. En esta...

    Darío Benedetto: el ocaso inesperado de un goleador histórico entre rescisión y sequía

    Darío Benedetto, uno de los nombres más resonantes del fútbol argentino en la última...

    Rosario Central y Platense lideran la carrera por la Libertadores 2026: Boca y River, duelo mano a mano por el último boleto directo

    La temporada 2025 del fútbol argentino entra en su tramo final con una feroz...