La economía del conocimiento en Argentina atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones del sector alcanzaron los USD 9.685 millones, consolidándose como el tercer complejo exportador del país, de acuerdo a un informe reciente de Argencon, titulado Argenconomics. Este crecimiento representa un avance interanual del 20,8%, más del doble del promedio mundial del 9,5% reportado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), y posiciona al sector como una de las principales fuentes de generación de divisas y empleo calificado.
El informe destaca que la mejora en los números de exportación se explica, en gran parte, por la apreciación de la moneda argentina frente al dólar. Este fenómeno encareció los salarios en dólares y, a su vez, elevó los precios de los servicios exportados, influyendo en los valores récord alcanzados por el sector. No obstante, el dinamismo del sector va más allá de cuestiones monetarias.
Según Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, el desempeño positivo del sector responde a una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos mediante la incorporación de inteligencia artificial (IA), la innovación en productos y servicios, y la creciente demanda global en un contexto de reconfiguración geopolítica internacional.
En términos de empleo, la economía del conocimiento suma actualmente 283.500 trabajadores, con la creación de 3.200 nuevos puestos netos en el último trimestre. Este crecimiento contrasta con la tendencia de contracción que muestra el empleo privado en otros sectores, subrayando el rol estratégico de esta industria en la generación de trabajo calificado.
A nivel global, los servicios basados en el conocimiento (SBC) superaron los USD 4 billones en 2024, creciendo un 9,5% anual, cuatro veces más que el comercio internacional de bienes. Europa Occidental lideró la expansión global, seguida por América del Norte y Europa Oriental. Argentina se ubicó en el puesto 43° entre los exportadores mundiales del sector, con una participación del 0,23%, levemente superior al 0,22% registrado el año anterior.
Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, enfatizó que el comercio internacional relacionado con la IA es el principal sostén del intercambio global en un contexto en el que la OMC prevé un estancamiento hacia 2026. «Argentina tiene una oportunidad enorme gracias a su talento, capacidades tecnológicas y velocidad de adopción de nuevas herramientas», afirmó. El informe de Argencon compara la performance local con la de países como Costa Rica, Uruguay, Polonia y Portugal, que han ganado relevancia en el escenario global, y proyecta que, con políticas adecuadas, Argentina podría triplicar sus exportaciones del sector en la próxima década, llegando a los USD 30.000 millones.
La inteligencia artificial es protagonista en la transformación del sector. De acuerdo a una encuesta realizada por Argencon en septiembre de 2025 entre 42 empresas del sector, el 41,5% planea incorporar la IA en todas sus áreas para 2026, y un 17% considera esta tecnología como su principal proyecto estratégico. Entre las grandes exportadoras, el 95% ya cuenta con equipos y capacitación obligatoria en IA, y el 75% implementa programas de formación avanzada. Sin embargo, entre las pymes, el 43% aún carece de políticas formales para la adopción de IA.
El 74% de las empresas mantuvo su ritmo de contrataciones y priorizó la capacitación interna, apostando a la reconversión del talento. Las áreas más impactadas por la IA son tecnología (74%), recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%), donde se registran mejoras significativas en productividad y reducción de costos.
En un contexto global desafiante, los servicios basados en el conocimiento continúan creciendo y muestran un potencial de expansión que podría cambiar la matriz productiva y exportadora del país, de la mano de la tecnología y el talento argentino.


