En medio de la inestabilidad cambiaria que atraviesa Argentina, los depósitos a plazo fijo en pesos se mantienen como una de las opciones más atractivas para quienes buscan preservar el valor de sus ahorros sin asumir grandes riesgos. En este escenario, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) actualizó las tasas de interés que los bancos ofrecen para colocaciones a 30 días, brindando un nuevo panorama para los pequeños y medianos inversores.
Según los datos más recientes del BCRA, publicados este viernes 31 de octubre, la tasa nominal anual (TNA) promedio ofrecida por las entidades financieras para depósitos a 30 días ronda el 35%. Esta cifra representa una referencia clave para los ahorristas, ya que permite comparar el retorno que ofrecen los distintos bancos y decidir dónde conviene colocar el dinero, en un contexto donde la inflación y la liquidez bancaria siguen marcando la agenda económica.
Sin embargo, no todos los bancos ofrecen la misma rentabilidad. Mientras que algunas entidades mantienen sus tasas en línea con el promedio del sistema, otras compiten ofreciendo porcentajes inferiores, buscando atraer a los clientes que priorizan la seguridad y la accesibilidad por sobre la rentabilidad máxima.
¿Cuánto paga cada banco?
El relevamiento de tasas de este viernes revela diferencias significativas entre los principales bancos del país. La lista encabezada por el Banco de la Nación Argentina, que ofrece una TNA del 35%, es seguida por el ICBC, que llega a un 35,3%, ubicándose entre las alternativas más rentables del mercado.
En tanto, otras entidades presentan tasas algo menores: Banco Macro paga un 34%, mientras que Banco Credicoop se ubica en el 33%. BBVA y Banco Ciudad ofrecen una TNA del 32%. Por su parte, Banco Galicia y Banco de la Provincia de Buenos Aires fijan su tasa en el 31%. En el extremo inferior, el Banco Santander se posiciona con una tasa del 29% anual, bastante por debajo del promedio general.
Estas diferencias reflejan la estrategia de cada banco para atraer depósitos en un contexto donde la competencia por captar ahorros es cada vez más fuerte, y la necesidad de mantener la liquidez obliga a ajustar los rendimientos ofrecidos.
¿Es conveniente invertir en plazo fijo?
Los depósitos a plazo fijo siguen siendo uno de los instrumentos preferidos por quienes buscan resguardar su capital ante la volatilidad del dólar y la falta de alternativas de bajo riesgo en moneda local. Al fijar el rendimiento de antemano, el ahorrista puede planificar sus finanzas y evitar sorpresas, aunque debe considerar que la tasa ofrecida suele ubicarse por debajo de la inflación, lo que implica una posible pérdida de poder adquisitivo en el mediano plazo.
Por ejemplo, una persona que decida invertir $1.000.000 a 30 días en un banco que ofrezca una TNA del 35% obtendrá un interés aproximado de $28.767 al finalizar el mes. Si elige una entidad con una tasa menor, como Santander, la ganancia sería sensiblemente inferior. Por eso, comparar las tasas vigentes y analizar la reputación y servicios de cada banco resulta fundamental antes de tomar una decisión.
En un contexto donde las opciones de inversión seguras y en pesos son limitadas, los plazos fijos continúan ocupando un lugar central en la estrategia de ahorro de los argentinos, aunque el desafío de ganarle a la inflación persiste y obliga a estar atentos a las actualizaciones periódicas de tasas que realizan las entidades financieras.


