Por Redacción
En medio del debate sobre la reforma laboral y las expectativas de apoyo financiero internacional, el economista Osvaldo Giordano, ex titular de ANSES, analizó la situación actual del país y advirtió sobre los riesgos de no avanzar en cambios estructurales y consensos políticos.
Giordano, entrevistado por Ámbito, sostuvo que la economía argentina enfrenta una fragilidad estructural que va mucho más allá de las urgencias financieras o la volatilidad del dólar. A su juicio, los principales obstáculos para el crecimiento sostenido son un sistema tributario y laboral desactualizados, un régimen de coparticipación y un sistema previsional que requieren una profunda revisión. «La economía rebotó al principio, pero ya muestra dificultades para crecer. Sin cambios de fondo, es imposible lograr un desarrollo sostenido», remarcó.
Una reforma laboral, pero ¿cuál?
El anuncio del ministro Luis Caputo sobre el impulso de una reforma laboral fue considerado pertinente por Giordano, quien remarcó que las normas actuales tienen más de medio siglo y no reflejan la realidad de la producción moderna. Sin embargo, advirtió que existe un acuerdo amplio sobre la necesidad de cambios, pero no sobre el contenido específico de la reforma. «El peor escenario sería discutir la reforma sin definirla con precisión», alertó.
En cuanto a experiencias previas, como el Decreto 70/2023 luego declarado inconstitucional, Giordano valoró la eliminación de multas que encarecían e incrementaban la incertidumbre en los despidos, especialmente para las pymes. También mencionó la opción del fondo de cese como alternativa a la indemnización tradicional, aunque consideró que no representa una solución estructural.
Para el economista, el eje de cualquier reforma efectiva debe estar en la negociación colectiva. «Seguimos atados a convenios de los años 70 y 80, con categorías que ya no existen. Las empresas deberían poder negociar con sus trabajadores nuevas escalas y condiciones, sin depender de estructuras sindicales desactualizadas», afirmó. Giordano subrayó que esto reduciría la litigiosidad y permitiría mayor adaptabilidad, especialmente para las pequeñas empresas.
Litigiosidad y desafíos en riesgos del trabajo
Otro tema crítico es el incremento de juicios en el sistema de riesgos del trabajo. Según Giordano, muchas enfermedades no previstas en la normativa terminan siendo reconocidas como laborales por la justicia provincial, generando un sistema «inasegurable» y primas en alza. «Si no se corrige esta dinámica, el pasivo judicial podría hacer inviable el sistema de aseguradoras», advirtió.
El impacto de la reforma laboral y la necesidad de un paquete integral
Giordano fue claro al señalar que la sola reforma laboral no resolverá la falta de empleo registrado. «Hace más de diez años que no se crea empleo formal. Sin una reforma tributaria, mejoras en infraestructura y disciplina fiscal, el impacto será limitado», sostuvo. No obstante, reconoció que todo avance hacia la formalización laboral será positivo.
Gobernabilidad y apoyo internacional
Consultado sobre la relación entre las reformas y el respaldo de Estados Unidos, Giordano explicó que el apoyo de Washington está condicionado a la disciplina fiscal y el avance en transformaciones estructurales. «Estados Unidos puede ayudar en lo financiero, pero no resolverá los problemas estructurales del país. Sin acuerdos políticos amplios, no hay apoyo internacional que alcance», enfatizó.
Giordano destacó que el reciente mensaje estadounidense exige «gobernabilidad»: amplios consensos que trasciendan al Gobierno y sumen a la oposición y los gobernadores. «El Presidente tomó conciencia de que no puede hacer todo solo y necesita consensos. La confrontación no lleva a ningún lado: la clave es una actitud abierta y constructiva».
Jubilaciones y gestión pública
Respecto al sistema previsional, Giordano señaló que las jubilaciones apenas recuperaron parte de lo perdido desde 2017, y que el deterioro del sistema es previo a la actual administración. Criticó la falta de una reforma previsional y consideró que el veto total a la recomposición por ley fue una oportunidad perdida para mejorar la equidad sin afectar las cuentas públicas.
Sobre su paso por ANSES, Giordano lamentó que se subestime la complejidad de la gestión pública y la importancia de equipos profesionales estables. «La rotación constante de funcionarios muestra una falta de comprensión sobre lo que implica administrar el Estado», indicó.
El desafío político tras las elecciones
De cara a los próximos comicios, Giordano relativizó la importancia de los resultados electorales en sí y puso el foco en la reacción del Gobierno: «Si interpreta un buen resultado como un aval para gobernar sin acuerdos, sería un error grave. Gane o pierda, necesitará sumar apoyos para sostener la disciplina fiscal y avanzar en reformas profundas».
En síntesis, Giordano sostiene que la vulnerabilidad financiera de Argentina solo podrá superarse si hay reformas estructurales y consensos políticos genuinos. «El apoyo internacional ayuda, pero la solución está en manos del propio país», concluyó.


