Más
    InicioEconomíaLíderes del agro reclaman baja de retenciones y políticas estables para impulsar...

    Líderes del agro reclaman baja de retenciones y políticas estables para impulsar la producción argentina

    Publicado el

    spot_img

    En el marco del Coloquio de IDEA, los principales referentes del sector agroindustrial argentino se reunieron para debatir acerca de los desafíos y oportunidades que enfrenta la cadena de producción y exportación del agro. Durante el encuentro, los CEOs de empresas líderes como Adecoagro, BASF, Bayer, Corteva, Syngenta, Nuseed y otros, coincidieron en la urgencia de reducir las retenciones, concretar acuerdos comerciales y generar un entorno de previsibilidad para el desarrollo del sector.

    Ignacio Lartirigoyen, representante de una de las compañías presentes, remarcó que el campo es un pilar fundamental de la economía nacional. Según Lartirigoyen, el productor argentino es resiliente, pero enfrenta obstáculos derivados de la falta de seguridad jurídica y de un horizonte económico claro. Enfatizó la importancia de avanzar hacia la desregulación y la necesidad de consolidar la macroeconomía, aunque advirtió que esto debe ir acompañado de una reducción de costos a través de mejoras en la infraestructura.

    Uno de los reclamos más reiterados fue la necesidad de implementar un plan programado para la disminución de las retenciones a las exportaciones. Lartirigoyen abogó, además, por una reforma impositiva que alivie la carga tributaria sobre el sector. En este sentido, también resaltó la importancia de mejorar la conectividad en zonas rurales, destacando el uso de tecnologías como el internet satelital para potenciar la productividad.

    La apertura de nuevos mercados y la firma de acuerdos comerciales fueron otros de los ejes del encuentro. Los líderes presentes señalaron que Argentina debe integrarse más activamente al comercio internacional, siguiendo el ejemplo de países vecinos como Brasil y Chile, que lograron expandir su producción mediante políticas a largo plazo, inversión en investigación y tecnología, y reglas de juego previsibles.

    Marcos Bradley, de Syngenta, subrayó el rol estratégico de Latinoamérica como exportadora de alimentos, señalando que la región ya supera a América del Norte en producción y tiene un margen de crecimiento considerable. Bradley comparó el auge de Brasil, que en los años 80 producía granos en niveles similares a los de Argentina pero que, gracias a la inversión tecnológica y a políticas sostenidas, hoy registra cifras exponenciales de crecimiento. Según estudios citados, Argentina podría aumentar sus exportaciones agrícolas hasta un 74%, lo que representaría unos 35.000 millones de dólares adicionales para el sector.

    Juan Lariguet, de Corteva, hizo hincapié en la brecha entre el potencial productivo argentino y los niveles actuales, especialmente en el caso de la soja. Mientras que en maíz el país podría cerrar más del 95% de la distancia con las naciones líderes gracias a la tecnología existente, en soja la diferencia se mantiene debido a regulaciones que frenan la innovación desde hace décadas. Lariguet sostuvo que se necesita un marco que reconozca la propiedad intelectual para atraer inversiones y recuperar la competitividad genética.

    Por su parte, Juan Farinati, de Bayer, destacó el caso de Chile, que en 40 años de políticas estables logró desarrollar una potente industria exportadora de frutas, especialmente cerezas, superando a Argentina incluso bajo condiciones climáticas similares. Según Farinati, la clave radica en la continuidad de las políticas que favorecen la inversión y el crecimiento del sector exportador.

    En la conclusión del encuentro, los empresarios coincidieron en que la reducción progresiva de las retenciones es indispensable para liberar el potencial del agro argentino. Plantearon que, de haberse reinvertido en el sector los recursos obtenidos por retenciones en las últimas décadas, muchas localidades del interior podrían haber experimentado un crecimiento mucho mayor. Ahora, aseguran que si se avanza en la eliminación o reducción significativa de estos gravámenes, el sector estará en condiciones de escalar la producción y contribuir aún más al desarrollo del país.

    Últimas noticias

    EEUU al borde del fin del shutdown: la Casa Blanca anticipa acuerdo tras protestas masivas y caos administrativo

    El cierre del gobierno federal de Estados Unidos, que se prolonga por veinte días...

    Argentina acuerda swap de US$20.000 millones con EE.UU.: detalles confidenciales y diferencias clave con China

    El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció recientemente la concreción de un...

    Kicillof rinde homenaje a Rucci y reabre viejas heridas en el peronismo

    El reciente homenaje al dirigente sindical José Ignacio Rucci, encabezado por el gobernador bonaerense...

    China supera a Brasil como principal socio comercial de Argentina: qué está detrás del cambio y cómo impacta en la relación con EE.UU.

    Por primera vez desde noviembre de 2022, China desplazó a Brasil como el principal...

    Más noticias

    EEUU al borde del fin del shutdown: la Casa Blanca anticipa acuerdo tras protestas masivas y caos administrativo

    El cierre del gobierno federal de Estados Unidos, que se prolonga por veinte días...

    Argentina acuerda swap de US$20.000 millones con EE.UU.: detalles confidenciales y diferencias clave con China

    El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció recientemente la concreción de un...

    Kicillof rinde homenaje a Rucci y reabre viejas heridas en el peronismo

    El reciente homenaje al dirigente sindical José Ignacio Rucci, encabezado por el gobernador bonaerense...