Por primera vez, la Comisión Nacional de Valores (CNV) ha decidido revocar la habilitación a una empresa cripto, Atómico 3, y denunciarla penalmente ante la Justicia. La empresa había promocionado una moneda digital cuyo valor estaría atado al litio, lo que generó sospechas de posible estafa y defraudación bajo la apariencia de un proyecto productivo.
Atómico 3, ubicada en Paraguay, ofrecía a los inversores el token AT3, presentándolo como una oportunidad para tokenizar reservas de litio. Esto permitiría crear una criptomoneda con paridad al mineral utilizado en baterías y autos eléctricos. La CNV había otorgado a la empresa el registro como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) en enero de este año, pero ahora la acusa de actuar de manera irregular.
La propuesta de Atómico 3 consistía en crear una stablecoin vinculada al precio del carbonato de litio, con el objetivo de financiar la extracción del mineral en un yacimiento en San Juan, Argentina. Sin embargo, la CNV, tras recibir denuncias de operaciones sospechosas, suspendió preventivamente a la empresa y presentó una denuncia penal para investigar el posible fraude.
El empresario detrás de Atómico 3 es Pablo Rutigliano, quien se presenta como fundador de la Cámara Latinoamericana del Litio, una entidad que no aparece registrada oficialmente. Rutigliano ha sostenido un enfrentamiento con las grandes empresas mineras, a las que acusa de cartelización y manipulación de precios. Tras la denuncia de la CNV, ha calificado las acciones del organismo como una persecución política.
La investigación de la CNV comenzó tras recibir dos denuncias que señalaban sospechas sobre el token de Atómico 3. Al investigar, la CNV descubrió que no había una explotación de litio en el yacimiento mencionado, sino solo un permiso de exploración. Además, los permisos no estaban a nombre de la empresa, sino de un tercero.
En sus materiales promocionales, Atómico 3 afirmaba poseer reservas de litio certificadas, pero las autoridades de San Juan consideraron que las posibilidades de encontrar litio en el área eran mínimas. La empresa había firmado un acuerdo con Lithium Argentina Investments SA en 2024, pero el foco del proyecto cambió a San Juan en 2025, asociándose con Hualian Mining, una firma sin presencia web.
El proyecto, que pretendía financiarse a través de crowdfunding, ha sido objeto de críticas por las inconsistencias encontradas. Inversores que compraron el token AT3 reportan que se les pidió cambiar sus criptomonedas de la blockchain de Polygon a Cardano, pero no con paridad 1 a 1.
Rutigliano, quien ya tuvo problemas con la CNV en 2022 por un proyecto similar, se ha presentado ante la justicia para denunciar al organismo. Afirma que la medida es una disciplina disfrazada de protección preventiva y ha acusado a la CNV de operar en favor de la casta minera.


