Más
    InicioPolíticaJuan González advierte: "El futuro económico de Argentina depende del diálogo político"

    Juan González advierte: «El futuro económico de Argentina depende del diálogo político»

    Publicado el

    spot_img

    Juan González, una figura clave en la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina durante la administración de Joe Biden, volvió a la Argentina en calidad de consultor, tras dejar su rol como director principal del Consejo de Seguridad para el Hemisferio Occidental. Conocedor profundo del entramado político y económico regional, González compartió su mirada sobre el actual escenario argentino, subrayando la urgencia de un mayor diálogo entre el Gobierno y la oposición para sortear los desafíos que enfrenta el país.

    En sus encuentros con la prensa local, González, hoy miembro del Georgetown Americas Institute y vicepresidente de The Cohen Group, planteó que el respaldo internacional hacia la economía argentina es real, aunque condicionado. Según sus palabras, los mercados y los inversores estadounidenses valoran las reformas promovidas por el presidente Javier Milei, pero su entusiasmo se ve matizado por la preocupación ante la inestabilidad política que atraviesa la Argentina.

    “A los inversores les gusta el plan económico de Milei, pero buscan estabilidad política”, señaló González, quien también enfatizó que la crisis que vive el país no es únicamente financiera, sino fundamentalmente política. En su análisis, la polarización y la falta de consensos entre las fuerzas políticas amenazan con profundizar las dificultades económicas.

    Respecto a los recientes resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, González no se mostró sorprendido por la victoria del peronismo: “Es la base tradicional de ese espacio político, su unidad les permitió imponerse, aunque está por verse si esa tendencia se mantendrá en las elecciones nacionales de octubre”. González valoró tanto el discurso de Milei, en el que reconoció errores y la necesidad de cambiar de rumbo, como las palabras del gobernador Axel Kicillof, que llamó al diálogo y a la apertura política.

    Sin embargo, González fue claro al advertir que el Gobierno enfrenta una encrucijada económica inminente. “La pregunta no es si se va a devaluar, sino cuándo”, afirmó, haciendo referencia a la limitada capacidad de las reservas argentinas para sostener la moneda local. Para el exfuncionario estadounidense, una devaluación posterior a las elecciones parece inevitable, salvo que surja una alternativa aún no visible.

    Consultado sobre el impacto de las denuncias de corrupción que involucran a la hermana del presidente y a familiares del expresidente Menem, González minimizó su efecto sobre los mercados: “La economía, y no la corrupción, es lo que realmente mueve el escenario político en Argentina”. Según él, tanto los inversores internacionales como la administración estadounidense enfocan su atención en la viabilidad del programa económico antes que en los escándalos políticos.

    En cuanto a la relación de Milei con Estados Unidos, González consideró que Sergio Massa, exministro de Economía, mantenía una relación de mayor acceso con Washington. Sin embargo, subrayó que lo fundamental para el futuro inmediato será la capacidad del Gobierno de tender puentes con la oposición: “El diálogo entre las principales fuerzas políticas es imprescindible para evitar una crisis mayor”.

    De cara a octubre, González cree que el resultado electoral será un mensaje clave sobre el rumbo que la sociedad argentina desea para el país. “Si el oficialismo pierde, será una señal de que la población demanda un cambio de dirección”, apuntó. No obstante, advirtió que ni un regreso a las políticas del pasado ni un endurecimiento del actual modelo parecen ser recetas suficientes; lo esencial, insistió, es construir consensos que permitan enfrentar los próximos desafíos económicos.

    Finalmente, González sostuvo que el riesgo país, la incertidumbre financiera y la escasez de dólares son síntomas de una crisis más profunda, que sólo un acuerdo político amplio podrá comenzar a resolver. “La solución a los problemas del país pasa por el diálogo político, no por imposiciones ni enfrentamientos”, concluyó, dejando abierta la posibilidad de que la Argentina encuentre, en la negociación y la cooperación, una salida a su actual situación.

    Últimas noticias

    Fito Páez y Esther Díaz: una noche de ópera, confesiones y rupturas en el Teatro Colón

    Una noche en el Teatro Colón puede ser mucho más que una función de...

    Lisandro Catalán renuncia al Ministerio del Interior tras breve gestión junto a Milei

    Lisandro Catalán, dirigente tucumano y figura clave en el armado político de La Libertad...

    Milei sacude el Gabinete: Siete ministros dejaron el Gobierno en menos de un año

    En menos de doce meses desde la asunción de Javier Milei como presidente, la...

    It: Welcome to Derry arrasa en HBO Max y desata una caza de guiños al universo Stephen King

    El terror regresa con fuerza a la pantalla chica: la esperada serie "It: Welcome...

    Más noticias

    Fito Páez y Esther Díaz: una noche de ópera, confesiones y rupturas en el Teatro Colón

    Una noche en el Teatro Colón puede ser mucho más que una función de...

    Lisandro Catalán renuncia al Ministerio del Interior tras breve gestión junto a Milei

    Lisandro Catalán, dirigente tucumano y figura clave en el armado político de La Libertad...

    Milei sacude el Gabinete: Siete ministros dejaron el Gobierno en menos de un año

    En menos de doce meses desde la asunción de Javier Milei como presidente, la...