La Casa de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue escenario este martes de la apertura de Innova Tech Jus + Law, una cumbre que reúne a referentes del ámbito judicial, tecnológico y académico para debatir el futuro del sector legal. En el evento, la presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, Inés M. Weinberg, y el juez Santiago Otamendi, encabezaron el inicio de las jornadas, acompañados por figuras clave como Gabino Tapia, ministro de Justicia porteño, y Fulvio Pompeo, secretario General y de Relaciones Internacionales de la Ciudad.
Durante su intervención, Weinberg resaltó la importancia de la innovación como motor de avance en el sistema judicial. Sin embargo, aclaró que el verdadero desafío no reside únicamente en aplicar nuevas tecnologías, sino en adaptar estos avances a las particularidades del trabajo diario en los tribunales. “La digitalización ha facilitado el acceso ciudadano y potenciado la transparencia, dos pilares fundamentales para fortalecer la confianza en las instituciones republicanas”, señaló la presidenta del TSJ, quien subrayó que la apertura y la claridad en las acciones judiciales y administrativas son esenciales para el sistema.
La jornada continuó con el panel inaugural “Innovación y Justicia en la era digital”, en el que participó Santiago Otamendi, también secretario de Relaciones Institucionales y Actas de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (Jufejus) y responsable de la Oficina de Innovación y Gestión Judicial del TSJ. Otamendi compartió el espacio con Carlos Más Vélez, presidente de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA), bajo la moderación de José María Grippo, secretario de Legal y Técnica del Gobierno porteño.
Otamendi repasó las principales iniciativas que integran la agenda institucional de Jufejus, poniendo el foco en la necesidad de construir un servicio judicial más eficiente, pero también más humano y cercano a las personas. El magistrado advirtió sobre la importancia de que la tecnología no se convierta en una barrera para el trato empático y sensible con los ciudadanos. “La inteligencia artificial debe ser una herramienta que complemente la experiencia, la ética y la inteligencia emocional de los operadores judiciales”, remarcó.
El evento, que se desarrollará hasta el 31 de octubre en varias sedes de la Ciudad, es fruto del trabajo conjunto entre el Tribunal Superior de Justicia de la CABA, la Asociación de Impulsores LegalTech de Argentina (ALTA), JusLab, UBA Ialab y BA Ciudad. Su objetivo es ofrecer un espacio para reflexionar sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el sistema legal y promover soluciones que mejoren la accesibilidad, la transparencia y la eficacia en la justicia.
La cumbre ofrece una serie de actividades y paneles donde expertos de diferentes disciplinas intercambian experiencias y analizan tendencias sobre cómo la digitalización, la inteligencia artificial y otras herramientas disruptivas están transformando la administración de justicia. La presencia de autoridades y especialistas evidencia el interés institucional por liderar el proceso de modernización y garantizar que la innovación tecnológica se oriente hacia la construcción de un sistema judicial más transparente, eficiente y centrado en las personas.


