El diputado electo por Entre Ríos, Guillermo Michel, lanzó duras críticas al Gobierno nacional tras analizar el proyecto de Presupuesto 2026 enviado al Congreso. Según su evaluación, la iniciativa oficial prevé un notable incremento de la presión fiscal y posterga cualquier reforma tributaria significativa hasta 2027.
Michel destacó que la documentación oficial estima que la recaudación aumentará un 21,7% el próximo año, lo que implica una suba de 0,47 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) respecto de la presión tributaria. «De la estimación de recursos tributarios del Presupuesto 2026 surgen tres conclusiones claras: primero, no es cierto que el Gobierno esté proponiendo una baja de impuestos; segundo, el único tributo que efectivamente disminuye en 2026 es Bienes Personales; y tercero, no hay ninguna reforma impositiva prevista para ese ejercicio fiscal», enumeró el legislador electo.
En relación con la presión tributaria, Michel puntualizó que el proyecto oficial estima un salto del 21,3% al 21,77% del PIB en el plazo de un año. Esta alza contradice los discursos oficiales sobre una supuesta reducción de la carga impositiva.
Sobre la baja en Bienes Personales, Michel aclaró que no se trata de una medida generalizada, sino que responde a la reducción de la alícuota máxima del 1,25% al 1%, beneficio que la ley bases y el paquete fiscal otorgaron a poco más de 16 mil contribuyentes que concentran el 80% de los bienes argentinos en el exterior.
El diputado enfatizó que la postergación de una reforma tributaria integral implica que cualquier cambio estructural en la materia recién comenzaría a regir en el ejercicio fiscal 2027, no en el año próximo como se había anticipado en algunos discursos oficiales.
Análisis detallado de la recaudación
Michel realizó un pormenorizado análisis de la «Estimación de los recursos tributarios» incluidos en el Presupuesto 2026. Entre los principales tributos, proyectó los siguientes movimientos:
- IVA: Se anticipa un aumento del 19%, explicado por el crecimiento nominal del consumo.
- Impuesto a las Ganancias: Se prevé una suba del 24,9%, impulsada por la actividad económica, el tipo de cambio, los salarios y el volumen de importaciones.
- Impuestos Internos Coparticipados: Crecerían un 13,8% debido a la suba de volúmenes y precios de bienes vendidos en el mercado local y de importación.
- Bienes Personales: Experimentaría una baja del 13,4%, atribuida a la reducción de la alícuota y a la adhesión al Régimen Especial de Ingreso sobre los Bienes Personales (REIBP).
- Impuesto sobre los Combustibles: Registraría el mayor salto, con un aumento estimado del 71,6% frente a 2025, generado principalmente por la actualización de las sumas fijas utilizadas para calcular el tributo.
- Derechos de Exportación: Se incrementarán un 22,8%, en línea con el crecimiento proyectado para las exportaciones.
- Derechos de Importación y Tasa de Estadística: Ascenderán un 29,9% por el aumento de las importaciones y la suba del tipo de cambio nominal.
- Impuesto sobre los Créditos y Débitos: Subiría un 21,7%, reflejando el mayor nivel de actividad económica.
- Aportes y contribuciones a la seguridad social: Aumentarían un 18,6% respecto a 2025, como resultado de la mejora en los salarios nominales y el crecimiento del empleo registrado.
En síntesis, el análisis de Michel advierte que la política fiscal del Gobierno lejos está de aliviar la carga tributaria general y no introduce cambios estructurales inmediatos, ya que las reformas impositivas de fondo continuarán en suspenso, al menos, hasta 2027.

 
                                    
