Más
    InicioEconomíaEsteban Domecq advierte: la inestabilidad y los altos costos frenan la competitividad...

    Esteban Domecq advierte: la inestabilidad y los altos costos frenan la competitividad en Argentina

    Publicado el

    spot_img

    Durante el 61° Coloquio de IDEA realizado en Mar del Plata, el economista Esteban Domecq, presidente de Invecq Consultora Económica, expuso con detalle el escenario macroeconómico actual y sus consecuencias sobre la competitividad empresarial en Argentina. En su análisis, Domecq reconoció avances como el superávit fiscal y la marcada desaceleración inflacionaria, pero subrayó que aún persisten importantes obstáculos que impiden un desarrollo sostenido.

    Desde el panel, Domecq recordó que Argentina atraviesa un proceso de estabilización macroeconómica iniciado hacia fines de 2023, que, aunque ha generado progresos, permanece inconcluso. Repasó que en los últimos sesenta años, el déficit fiscal fue casi una constante, lo que derivó en varios males crónicos: inflación elevada, múltiples episodios de default —cinco en seis décadas—, numerosos acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (22 en total, 18 desde el inicio de los encuentros IDEA) y reiteradas recesiones. Todo ello, según el economista, conforma “el corazón del problema” que arrastra la competitividad local.

    Domecq puso en cifras la mejora inflacionaria: de un 289% interanual en abril del año pasado, la inflación bajó a 31,8% en septiembre de este año. No obstante, advirtió que el proceso está lejos de completarse. El experto también destacó el avance en materia de comercio exterior: la eliminación de las SIRAS y la normalización en los pagos de importaciones permitieron a Argentina ascender del puesto 64 al 54 en el ranking de apertura comercial, facilitando el acceso a divisas. Señaló que la implementación del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) y la mejora de las finanzas públicas —menor financiamiento monetario, cumplimiento de compromisos de deuda y reducción del riesgo país— también contribuyeron a la recuperación económica.

    Sin embargo, Domecq remarcó que pese a estas mejoras, Argentina solo avanzó cuatro posiciones en el ranking global de competitividad. La causa: persisten factores estructurales que limitan el crecimiento. «Tenemos fortalezas como la extensión territorial, los recursos naturales, el capital humano y la innovación», reconoció, aunque señaló deficiencias críticas en infraestructura, servicios públicos y logística, además de una alta presión tributaria, legislación laboral rígida y escasa integración internacional.

    La “gran piedra” en el camino, según Domecq, sigue siendo la inestabilidad macroeconómica, reflejada en la inflación, las restricciones cambiarias y la recurrencia de recesiones. Pero junto a ella, otras trabas como la presión impositiva y la rigidez laboral suman peso negativo al clima de negocios.

    Uno de los principales desafíos destacados fue el elevado costo logístico. Domecq citó que Argentina ocupa el puesto 73 de 139 países en logística, apenas por encima de Bolivia y Venezuela. Problemas como el deterioro de las rutas, puertos deficientes, demoras aduaneras y trámites excesivos encarecen el transporte: el costo logístico puede superar el 15% del valor FOB de la mercadería, llegando a 25% o 30% en ciertos casos, muy por encima de los estándares internacionales.

    La burocracia también representa una pesada carga. Argentina se ubica en el puesto 126 de 190 en facilidad para hacer negocios, solo por delante de Bolivia y Ecuador en la región, y lejos de países como Chile, Colombia, México o Perú. El exceso de regulaciones y permisos impacta negativamente en el ambiente emprendedor.

    El sistema financiero es otro punto débil: el crédito interno al sector privado representa apenas el 14,4% del PBI, frente a un promedio regional de 57%. En Chile, supera el 100%. Las pymes enfrentan dificultades para acceder a financiamiento y deben soportar tasas nominales anuales del 83%, con una inflación proyectada de 22%, lo que implica una tasa real del 50%, varias veces superior a la de otros países de la región.

    En cuanto a los desafíos internos, un relevamiento de IDEA identificó como prioritarios la gestión eficiente de costos, la innovación, la adaptación al cambio y la inversión en capital humano. Domecq concluyó que la competitividad argentina parte de una situación desventajosa, pero alentó a pensar el futuro como “un partido largo” en el que la clave es la estabilidad macroeconómica, la articulación entre políticas macro y micro, reformas estructurales y una mayor participación del empresariado.

    Últimas noticias

    Golpe millonario: la Justicia argentina desarticula red que lavaba dinero para el Comando Vermelho

    La Justicia federal argentina logró un avance significativo en la lucha contra el lavado...

    Daniel Passerini, intendente de Córdoba, se ausenta tras ser diagnosticado con células tumorales malignas

    El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, solicitó licencia temporal en su...

    Felipe Massa lleva a la Fórmula 1 a juicio: exige justicia y una revisión histórica por el ‘Crash Gate’

    Felipe Massa, ex piloto brasileño de Fórmula 1, ha reavivado uno de los episodios...

    Arbitrajes bajo la lupa: Lamolina apartado tras polémicas en Barracas Central vs Boca

    El arbitraje argentino vuelve a estar en el centro de la escena tras una...

    Más noticias

    Golpe millonario: la Justicia argentina desarticula red que lavaba dinero para el Comando Vermelho

    La Justicia federal argentina logró un avance significativo en la lucha contra el lavado...

    Daniel Passerini, intendente de Córdoba, se ausenta tras ser diagnosticado con células tumorales malignas

    El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, solicitó licencia temporal en su...

    Felipe Massa lleva a la Fórmula 1 a juicio: exige justicia y una revisión histórica por el ‘Crash Gate’

    Felipe Massa, ex piloto brasileño de Fórmula 1, ha reavivado uno de los episodios...