La reciente suba del dólar en Argentina, especialmente durante julio y agosto de 2025, generó importantes cambios en la competitividad de diversos sectores económicos. Así lo sostiene un informe de la consultora Quantum, liderada por el economista Daniel Marx, que analizó el impacto de la devaluación y la simplificación del régimen cambiario tras la salida parcial del cepo.
Según el reporte, el tipo de cambio real multilateral oficial (TCRM) se depreció un 19% en lo que va de 2025, lo que implica que el peso perdió valor frente a una canasta de monedas extranjeras. El efecto fue más marcado en la relación con Brasil, donde la depreciación alcanzó el 26%, mientras que frente al dólar estadounidense fue del 10%. La mayor parte de este movimiento se concentró entre julio y agosto, cuando se registró una devaluación real del 9%.
Quantum destaca que este cambio en el tipo de cambio real representa una mejora en la capacidad competitiva de la economía argentina, ya que una moneda más débil tiende a abaratar los productos nacionales en el exterior y a encarecer los importados. Sin embargo, esta ganancia de competitividad no fue igual para todos los sectores.
Impacto desigual según el sector
El informe subraya que la mejora de la competitividad tras la devaluación depende en gran medida del sector y del tipo de operación. Uno de los factores clave es la eliminación de impuestos y la unificación de los tipos de cambio, lo que modificó sustancialmente el escenario para exportadores e importadores.
En la comparación con el cierre de 2024, Quantum identificó distintos efectos:
- Exportadores de servicios profesionales (utilizando dólar CCL): experimentaron una pérdida de competitividad del 7%. La apreciación real del tipo de cambio en su segmento redujo su ventaja, en contraste con otros rubros.
- Exportadores de bienes sin retenciones (dólar blend): enfrentaron una depreciación real del tipo de cambio bilateral ARS/USD del 4%. Esto implica una leve mejora en su capacidad competitiva internacional.
- Exportadores de soja (con retenciones y dólar blend): fueron los más beneficiados, con una ganancia de competitividad cambiaria del 15% en el período analizado. La combinación de devaluación y ajustes impositivos mejoró sustancialmente sus condiciones.
- Importadores (que pagaban el impuesto PAÍS con dólar oficial): la eliminación de este impuesto generó una apreciación del tipo de cambio efectivo, que compensó casi completamente la depreciación real. En términos netos, la variación fue de solo un 1%.
Estos datos reflejan que la simplificación del régimen cambiario, junto con la eliminación de múltiples impuestos diferenciados según la transacción, produjo un escenario más homogéneo pero cuyos efectos aún dependen del tipo de actividad y de los mercados específicos en los que opera cada actor.
Competitividad y costos: el nuevo mapa tras la devaluación
El análisis de Quantum pone el foco en que no todas las actividades experimentan la misma mejora en términos de competitividad cambiaria. La consultora remarca la importancia de considerar los niveles de costos en cada jurisdicción y los tipos de cambio efectivos que se aplican a cada transacción.
En el contexto previo, con múltiples tipos de cambio y gravámenes distintos, el tipo de cambio efectivo variaba considerablemente de acuerdo al sector y la operación. La reciente simplificación, si bien redujo esas diferencias, no eliminó las disparidades entre sectores exportadores, importadores y proveedores de servicios.
En conclusión, la suba del dólar y la nueva política cambiaria generaron un alivio para varios sectores exportadores, especialmente para el agro, mientras que los servicios profesionales sintieron un retroceso en su competitividad. Los importadores, por su parte, vieron neutralizados los efectos de la devaluación gracias a la eliminación de tributos específicos. El nuevo escenario, entonces, reconfigura el mapa de ganadores y perdedores en la economía argentina, marcando diferencias que persistirán mientras continúen las fluctuaciones del tipo de cambio y los cambios en la política fiscal.


