Más
    InicioSociedadDía del Folklore Argentino: Celebración, legado y nuevas fusiones en la cultura...

    Día del Folklore Argentino: Celebración, legado y nuevas fusiones en la cultura nacional

    Publicado el

    spot_img

    Este viernes 22 de agosto, la Argentina se prepara para rendir homenaje a una de sus expresiones culturales más profundas y vivas: el folklore. Coincidiendo con el Día Mundial del Folklore, la fecha tiene un doble significado, ya que a nivel nacional se recuerda el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti en 1865, figura clave de la etnografía y la arqueología nacional, mientras que a nivel internacional se recuerda el día en que el británico William John Thoms utilizó por primera vez el término «folklore» en 1846.

    En el país, la efeméride será celebrada con un evento central en el Palacio Libertad, ex CCK, en la ciudad de Buenos Aires, a las 20 horas y con entrada libre. La Orquesta Nacional de Música Argentina, bajo la batuta de Lucía Zicos, acompañada por artistas invitados y una pareja del Ballet Folklórico Nacional, formada por Carolina Barbatto y Alexis Bogado, serán protagonistas de la jornada. Tanto la Orquesta Juan de Dios Filiberto como el Ballet Folklórico Nacional pertenecen al cuerpo estable de elencos de la Secretaría de Cultura de la Nación.

    Con figuras históricas como Atahualpa Yupanqui y Jorge Cafrune, el folklore argentino ha ido transformándose con el tiempo. Lo que en sus inicios fue un conjunto de manifestaciones anónimas y rurales, hoy abarca una gama mucho más amplia de expresiones, tanto tradicionales como de vanguardia. En palabras de los propios protagonistas, definir los límites del folklore puede ser una tarea interminable, pero su presencia es innegable en cada rincón del país, desde las pequeñas academias de los pueblos hasta los grandes escenarios urbanos.

    Hasta hace no mucho tiempo, la ciudad de Buenos Aires no era terreno fértil para los ritmos y danzas folklóricas. Sin embargo, en los últimos años, la escena ha cambiado visiblemente: festivales en teatros emblemáticos de la avenida Corrientes, presentaciones en espacios alternativos como Vorterix o el Movistar Arena, y nuevas peñas y cursos gratuitos organizados por el Gobierno porteño han revitalizado la presencia del folklore en la capital. Grandes encuentros al aire libre, como los que se realizan en Parque Patricios y Parque Saavedra, también forman parte de esta renovada movida folklórica.

    El cruce entre tradición y modernidad se expresa también en instituciones como el Taller de Danza del San Martín, que este año incluyó en su muestra de julio una obra especial creada por Jimena Visetti y Rodrigo Colomba. Ambos, integrantes del Ballet Folklórico Nacional, fusionaron la danza contemporánea con elementos del litoral argentino, culminando en una zamba y una chacarera colectivas que entusiasmaron a cientos de espectadores. Esta experiencia dejó en claro que, aun quienes no crecieron cerca de las tradiciones rurales, pueden emocionarse y sentirse parte de ese legado vivo.

    Carolina Barbatto, oriunda de Máximo Paz (Santa Fe), y Alexis Bogado, de Lomas de Zamora, integran la pareja de baile del Ballet Folklórico Nacional que participará del evento central del viernes. Ambos comenzaron a bailar desde pequeños y para ellos, el folklore es algo «vivo», que atraviesa no solo la música y la danza, sino también la gastronomía, el habla y los modos de vivir de cada provincia. «Reconocernos en el folklore es reconocernos como argentinos», afirma Alexis, quien destaca, además, el valor que estas expresiones tienen para quienes migran de las provincias a la ciudad.

    La fusión entre lo tradicional y lo contemporáneo no es ajena al Ballet Folklórico Nacional. Carolina y Alexis relatan que la llegada de coreógrafos con propuestas innovadoras enriquece el repertorio y despierta nuevos desafíos. Los actuales directores, Glenda Casaretto y Fernando Muñoz, impulsan la presencia del folklore en el repertorio y buscan acercar nuevas miradas, invitando incluso a creadores de certámenes y festivales de todo el país.

    La celebración del Día del Folklore Argentino confirma que estas tradiciones, lejos de pertenecer solo al pasado, siguen evolucionando y encontrando nuevas formas de conectar con cada generación. El folklore, como punto de encuentro, sigue vivo en la identidad nacional, en las peñas, en los escenarios y, fundamentalmente, en el sentir cotidiano de quienes lo practican y lo disfrutan.

    Últimas noticias

    Paul Scholes revela su renuncia a la televisión para cuidar a su hijo con autismo

    Paul Scholes, histórico exjugador del Manchester United, sorprendió al público al anunciar su decisión...

    Kicillof critica a Milei por excluirlo de la reunión clave con gobernadores: «Representamos casi la mitad del país»

    La reciente decisión del presidente Javier Milei de dejar fuera al gobernador bonaerense Axel...

    Filipe Luis y el poderío de Flamengo: cómo el dinero impulsa el dominio brasileño en la Copa Libertadores

    Flamengo logró nuevamente instalarse en la final de la Copa Libertadores, marcando su cuarta...

    Milei extiende beneficios clave para trabajadores rurales y RENATRE actualiza ayudas económicas

    El Gobierno nacional oficializó una nueva extensión del Decreto 514/2021, una norma central para...

    Más noticias

    Paul Scholes revela su renuncia a la televisión para cuidar a su hijo con autismo

    Paul Scholes, histórico exjugador del Manchester United, sorprendió al público al anunciar su decisión...

    Kicillof critica a Milei por excluirlo de la reunión clave con gobernadores: «Representamos casi la mitad del país»

    La reciente decisión del presidente Javier Milei de dejar fuera al gobernador bonaerense Axel...

    Filipe Luis y el poderío de Flamengo: cómo el dinero impulsa el dominio brasileño en la Copa Libertadores

    Flamengo logró nuevamente instalarse en la final de la Copa Libertadores, marcando su cuarta...