Más
    InicioEconomíaDaniel Artana advierte: 'El actual modelo económico no es sostenible' y señala...

    Daniel Artana advierte: ‘El actual modelo económico no es sostenible’ y señala riesgos ante las elecciones 2025

    Publicado el

    spot_img

    En el marco del año preelectoral y con la mirada puesta en los comicios de 2025, el economista Daniel Artana, referente de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), compartió un análisis crítico sobre la situación financiera que atraviesa la Argentina. Según sus declaraciones, el actual esquema económico se sostiene por mecanismos que considera inviables a largo plazo y advirtió sobre los desafíos que enfrenta el Gobierno nacional en materia de estabilidad y crecimiento.

    Artana describió el presente como un “equilibrio precario”, apuntalado principalmente por tasas de interés inusualmente altas y una demanda sostenida de dólares. A su entender, este escenario resulta insostenible: “No es factible mantener el tipo de cambio por debajo de los $1.500 solo mediante tasas de interés desmedidas”, señaló en una entrevista radial. Advirtió que el intento de sostener artificialmente el valor del peso podría tener consecuencias negativas, especialmente si se prolonga en el tiempo.

    El economista también identificó una conducta recurrente en los períodos electorales: la dolarización de carteras por parte de la población. “En la previa de cada elección, los argentinos tienden a buscar refugio en el dólar”, afirmó. Esta tendencia se ve exacerbada si surge el temor a un eventual regreso de políticas populistas. Desde la flexibilización parcial del cepo cambiario, el volumen de compra de dólares por parte de los particulares ronda los 4.000 millones de dólares mensuales, lo que agrega presión al mercado y amplifica la incertidumbre.

    La volatilidad cambiaria, según Artana, representa un desafío central para el Gobierno, que debe encontrar la forma de atenuarla sin incurrir en distorsiones artificiales que terminen afectando negativamente a la economía real. “El atraso cambiario, producto de intentar frenar la suba del dólar de manera forzada, termina perjudicando a la producción y al empleo”, explicó.

    En relación a las políticas de la administración de Javier Milei, Artana evaluó la reciente postura del presidente, quien sostuvo que “el Gobierno no está para arreglar la microeconomía”. Aunque coincidió en parte con esta visión, el economista subrayó que un Estado completamente ausente en materia de crecimiento tampoco es deseable. “El Estado ya no puede inyectar recursos como antes, pero debe prestar atención al crecimiento, porque sin actividad económica no hay mejora del ingreso ni empleo sostenible”, destacó.

    Artana añadió que el uso de tasas elevadas para controlar el dólar ha impactado negativamente en el sector productivo. Esto se refleja en caídas de las horas extra y de los premios para los trabajadores, lo que se traduce en pérdida de ingresos, aunque no necesariamente en despidos.

    Respecto al equilibrio fiscal, el economista insistió en su centralidad para evitar el retorno a escenarios inflacionarios. “Si el Estado no define prioridades y las cuentas públicas no cierran, se reanuda el ciclo de inflación. Es fundamental ordenar el gasto y discutir qué demandas se pueden atender”, remarcó.

    Al ser consultado sobre el vínculo entre devaluación e inflación, Artana reconoció como un logro del actual programa económico el haber quebrado la lógica en la que toda depreciación del peso se trasladaba automáticamente a los precios. Lo atribuyó a una política monetaria estricta, aunque advirtió que el sistema cambiario debería avanzar hacia una mayor flexibilidad, contando con reservas suficientes para hacer frente a los vaivenes del mercado.

    En este sentido, mencionó que un eventual acuerdo de swap con Estados Unidos podría funcionar como ancla para la estabilidad, siempre que no se intente forzar la dinámica del mercado.

    Finalmente, Artana se mostró escéptico respecto a la llegada de grandes inversiones, especialmente en sectores estratégicos como la minería o Vaca Muerta. “No habrá quienes arriesguen 15.000 millones de dólares si no existen garantías de estabilidad a largo plazo”, sentenció, subrayando la necesidad de generar confianza y previsibilidad como condiciones indispensables para atraer capitales productivos.

    Últimas noticias

    Amazon y el secreto para comprar desde Argentina sin pagar de más: cómo elegir el método de pago correcto

    El comercio electrónico internacional se ha convertido en una de las principales vías para...

    Paulo Dybala le da el liderazgo a la Roma con un gol clave ante Sassuolo

    La Roma logró una valiosa victoria como visitante frente al Sassuolo por 1-0, en...

    Dos familias: el drama británico en Disney+ que desafía los límites de la paternidad y la verdad

    Una noticia inesperada y devastadora sacude la aparente calma de dos hogares británicos: el...

    Elecciones 2025: Por qué se esperan demoras en los resultados en varias provincias clave

    Mientras Argentina se prepara para las elecciones legislativas de 2025, fuentes oficiales advierten que...

    Más noticias

    Amazon y el secreto para comprar desde Argentina sin pagar de más: cómo elegir el método de pago correcto

    El comercio electrónico internacional se ha convertido en una de las principales vías para...

    Paulo Dybala le da el liderazgo a la Roma con un gol clave ante Sassuolo

    La Roma logró una valiosa victoria como visitante frente al Sassuolo por 1-0, en...

    Dos familias: el drama británico en Disney+ que desafía los límites de la paternidad y la verdad

    Una noticia inesperada y devastadora sacude la aparente calma de dos hogares británicos: el...