Más
    InicioPolíticaCrisis y disputa interna: el radicalismo busca reinventarse tras su peor elección

    Crisis y disputa interna: el radicalismo busca reinventarse tras su peor elección

    Publicado el

    spot_img

    La Unión Cívica Radical (UCR) atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente. Tras los resultados adversos de las últimas elecciones legislativas, el partido centenario enfrenta una profunda fragmentación interna y la necesidad de redefinir su rumbo político, tanto en el Congreso como en la conducción nacional.

    A pesar de que algunos dirigentes insisten en que este no fue el peor desempeño electoral desde el regreso de la democracia —recordando el magro 2% que obtuvo Leopoldo Moreau en 2003 tras la caída de Fernando de la Rúa—, los números obligan a la autocrítica. En la Cámara de Diputados, de las 14 bancas que tenía el bloque que preside Rodrigo De Loredo, la UCR sólo pudo retener tres, poniendo en riesgo su histórica presencia parlamentaria.

    La derrota fue especialmente significativa en Córdoba, tradicional bastión radical, donde el partido no logró conservar ninguno de los tres escaños en juego. La lista encabezada por el ex intendente Ramón Mestre quedó relegada al sexto lugar, con poco más de 60 mil votos. En contraste, la UCR celebró victorias en Corrientes, Mendoza y Chaco, aunque en las dos últimas fue mediante alianzas con La Libertad Avanza, partido de Javier Milei, e incluso las listas fueron encabezadas por dirigentes libertarios.

    Las consecuencias de este escenario ya se sienten en la interna radical. Las miradas críticas apuntan a Martín Lousteau, presidente del Comité Nacional, quien accedió a una banca de diputado a través de Provincias Unidas, el espacio respaldado por los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Chubut y Santa Cruz. Las distintas líneas internas discuten su liderazgo y le atribuyen falta de conducción y estrategia común. Cada provincia armó su propia táctica electoral: Lousteau apostó por Provincias Unidas, algunos gobernadores pactaron con el oficialismo y en Buenos Aires, bajo la influencia del senador Maximiliano Abad, el radicalismo compitió dividido.

    La falta de cohesión se refleja también en las negociaciones para definir la nueva configuración parlamentaria. Los optimistas aspiran a reunir un bloque de 12 diputados mediante un proceso de reunificación, pero ese objetivo parece lejano. En el Senado, la expectativa es alcanzar una bancada de 10 representantes, aunque todo depende de las conversaciones entre los distintos sectores.

    El futuro de Democracia para Siempre, el espacio que nucleó a los sectores de Facundo Manes y Lousteau con 12 diputados, es incierto. De ese grupo sólo quedarían tres legisladores: Pablo Juliano, Mariela Coletta y Jorge Rizzotti, aunque los dos últimos podrían migrar a Provincias Unidas, que aún no tiene asegurada su continuidad tras obtener apenas algo más del 7% de los votos y sufrir derrotas en Córdoba y Santa Fe, dos provincias clave.

    El bloque radical en Diputados, que supo contar con 33 integrantes en el pasado reciente, está hoy fragmentado en varias corrientes: la liderada por Facundo Manes, la de Lousteau y los llamados radicales libertarios, más afines al oficialismo nacional. Los gobernadores, especialmente Gustavo Valdés de Corrientes —quien se consolidó como el gran ganador de la jornada—, cobran protagonismo y podrían ser decisivos en la futura conducción partidaria.

    Las negociaciones hacia la reunificación no son sencillas. Los sectores cercanos a la Casa Rosada rechazan la posibilidad de mantener a Lousteau al frente del partido: “Con Lousteau no vamos a ningún lado”, admitió un dirigente con llegada al gobierno. Por otro lado, los alineados con Alfredo Cornejo buscan sumar a los diputados de la Liga del Interior y a los radicales libertarios para apoyar las políticas oficiales, aunque la idea no convence al grupo liderado por Maximiliano Abad, quien desconfía de aquellos que se mostraron con Milei.

    En el Senado, el radicalismo parece estar en mejores condiciones para mantener la unidad, con la posibilidad de incorporar a Silvana Schneider, vicegobernadora electa de Chaco gracias a un acuerdo entre Leandro Zdero y el oficialismo.

    El panorama es incierto y la UCR encara una renovación de autoridades en diciembre que será clave para definir su destino. Mientras el partido busca reconstruirse y superar la atomización, la pregunta central sigue siendo si logrará encontrar el rumbo y la unidad necesarios para recuperar su histórico protagonismo en la política argentina.

    Últimas noticias

    Dólar cerca del límite: tras la victoria oficialista, expertos piden ajustar el esquema cambiario

    La contundente victoria del oficialismo en las elecciones del pasado domingo desató una ola...

    La Vela Puerca: 30 años de rebeldía y éxito global desde Montevideo hasta el mundo

    La Vela Puerca, la emblemática banda uruguaya, celebra tres décadas de vida con una...

    El Torneo Clausura entra en zona caliente: Playoffs, copas y el drama del descenso en juego

    A tres fechas del cierre, el Torneo Clausura de la Liga Profesional Argentina vive...

    YPF: El Gobierno establece tarifas máximas para el transporte de hidrocarburos por cinco años

    La Secretaría de Energía oficializó la aprobación de las tarifas máximas que regirán para...

    Más noticias

    Dólar cerca del límite: tras la victoria oficialista, expertos piden ajustar el esquema cambiario

    La contundente victoria del oficialismo en las elecciones del pasado domingo desató una ola...

    La Vela Puerca: 30 años de rebeldía y éxito global desde Montevideo hasta el mundo

    La Vela Puerca, la emblemática banda uruguaya, celebra tres décadas de vida con una...

    El Torneo Clausura entra en zona caliente: Playoffs, copas y el drama del descenso en juego

    A tres fechas del cierre, el Torneo Clausura de la Liga Profesional Argentina vive...