Más
    InicioEconomíaArgentina lidera el crecimiento regional según el Banco Mundial, pero enfrenta retos...

    Argentina lidera el crecimiento regional según el Banco Mundial, pero enfrenta retos clave para sostenerlo

    Publicado el

    spot_img

    Argentina se destaca como la economía de mayor crecimiento entre las grandes naciones de América Latina en 2024, según el último informe del Banco Mundial. El organismo internacional proyecta una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) argentino del 4,6% para este año, un notable rebote tras dos años de contracción, impulsado principalmente por la recuperación de las exportaciones agrícolas después de la severa sequía de 2023.

    El reporte, titulado “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento”, analiza las perspectivas de América Latina y el Caribe, y resalta el caso argentino como excepción en una región que mantiene un ritmo de crecimiento lento. Se prevé que la región en su conjunto crecerá apenas 2,3% en 2025 y 2,5% en 2026, ubicándose como la de menor dinamismo a nivel global.

    En el caso puntual de Argentina, el informe destaca los primeros indicios de recuperación en el consumo y la inversión privada, alentados por la implementación inicial de un plan de estabilización gubernamental. Este plan permitió una disminución de la inflación y alcanzó un superávit fiscal, un logro poco frecuente entre las grandes economías de la región, muchas de las cuales continúan lidiando con déficits fiscales elevados y crecientes cargas de deuda.

    La vicepresidenta para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Susana Cordeiro Guerra, subrayó la importancia de aprovechar la estabilidad alcanzada tras años de crisis recurrentes para impulsar reformas que mejoren el clima de negocios, fortalezcan la infraestructura y fomenten la inversión privada. Sin embargo, advirtió que el contexto externo sigue siendo desafiante, con una tendencia a la baja en la demanda global y en los precios de las materias primas, que podrían reducirse hasta un 15% en los próximos dos años. Esta situación afectará particularmente a sectores estratégicos para las economías latinoamericanas.

    El informe también llama la atención sobre la persistencia de la inflación y el elevado endeudamiento público en la región, con una relación deuda/PIB que alcanzó el 63,8% en 2024, por encima del 59,9% registrado en 2019. La desaceleración de la flexibilización monetaria en los países desarrollados mantiene altos los costos del crédito y del servicio de la deuda, lo que restringe la inversión, la generación de empleo y el avance en productividad.

    Ante este panorama, el Banco Mundial propone una agenda de reformas centrada en tres ejes principales para fomentar el emprendimiento y el crecimiento inclusivo. El primer punto es invertir en capital humano, mejorando la calidad educativa y adaptando la formación profesional a las necesidades del sector privado. El reporte cita como ejemplo el caso argentino, donde los estudiantes del quintil más acomodado obtienen resultados en pruebas internacionales por debajo de los estudiantes más desfavorecidos de Vietnam, país que compite por atraer inversiones extranjeras. Por ello, se recomienda ampliar la capacitación de ciclo corto y actualizar la normativa laboral para proteger a los trabajadores y estimular el crecimiento de las empresas.

    El segundo eje consiste en avanzar en reformas políticas y regulatorias para construir un entorno favorable a los negocios. Esto incluye la eliminación de subsidios que distorsionan el mercado, reformas tributarias que incentiven la inversión y mejoras en la infraestructura logística, energética y digital.

    La tercera línea de acción se basa en ampliar el acceso al financiamiento, un obstáculo que afecta a más de una cuarta parte de las empresas de la región, el doble que en los países de la OCDE. Se plantea fortalecer los mecanismos de distribución de riesgos, acelerar la resolución de disputas y modernizar la legislación sobre quiebras para optimizar la asignación de recursos y proteger tanto a acreedores como a emprendedores.

    En síntesis, aunque Argentina muestra signos alentadores de recuperación y liderazgo regional en términos de crecimiento, el Banco Mundial advierte que sostener este avance dependerá de la capacidad para profundizar las reformas estructurales, mejorar la educación, dinamizar el sector privado y enfrentar los desafíos globales que impactan directamente en la economía nacional.

    Últimas noticias

    Racing llenó el Cilindro de esperanza, pero Flamengo se impuso en Avellaneda

    La semifinal de la Copa Libertadores entre Racing y Flamengo dejó una huella indeleble...

    Viajar al exterior: cómo ahorrar en gastos en dólares y evitar cargos sorpresa

    Planificar un viaje al exterior implica, además de elegir destino y actividades, tomar decisiones...

    Jeremías Vizcaíno revoluciona el folclore con humor y malambo en «El último asao»

    El folclore argentino encuentra en Jeremías Vizcaíno a uno de sus más osados renovadores....

    Eliminación de Racing ante Flamengo: memes, cargadas y un Cilindro teñido de rojo

    La noche en el estadio Presidente Perón no fue una más para Racing Club....

    Más noticias

    Racing llenó el Cilindro de esperanza, pero Flamengo se impuso en Avellaneda

    La semifinal de la Copa Libertadores entre Racing y Flamengo dejó una huella indeleble...

    Viajar al exterior: cómo ahorrar en gastos en dólares y evitar cargos sorpresa

    Planificar un viaje al exterior implica, además de elegir destino y actividades, tomar decisiones...

    Jeremías Vizcaíno revoluciona el folclore con humor y malambo en «El último asao»

    El folclore argentino encuentra en Jeremías Vizcaíno a uno de sus más osados renovadores....