Más
    InicioEntretenimientoAigul Akhmetshina deslumbra en el Teatro Colón: de Carmen a Gardel, la...

    Aigul Akhmetshina deslumbra en el Teatro Colón: de Carmen a Gardel, la mezzosoprano rusa conquista Buenos Aires

    Publicado el

    spot_img

    La llegada de la mezzosoprano rusa Aigul Akhmetshina al Teatro Colón marcó un hito en la escena lírica argentina. Reconocida internacionalmente por sus interpretaciones de Carmen, papel que la llevó a brillar en escenarios como la Royal Opera House de Londres y el Metropolitan Opera de Nueva York, Akhmetshina se presentó por primera vez en Argentina en el marco del Ciclo Aura, auspiciado por la revista Ñ.

    Acompañada por el pianista Jonathan Papp, la cantante desplegó un repertorio que abarcó desde arias de ópera hasta canciones populares argentinas, demostrando una versatilidad y un dominio técnico que impactaron al público presente. El programa, cuidadosamente seleccionado, puso en evidencia la amplitud y riqueza de su voz, así como su capacidad para adaptarse a distintos estilos musicales.

    En la primera parte del concierto, Akhmetshina abordó arias de Rossini, Cilea y Tchaikovsky, evidenciando tanto la agilidad requerida por la coloratura rossiniana como la profundidad emocional del repertorio ruso. Uno de los momentos más destacados surgió con «Mon coeur s’ouvre à ta voix» de Saint-Saëns, interpretado con un legato impecable y una expresividad cautivadora. Sin embargo, el punto culminante fue su versión de Carmen, en la que desplegó un timbre cálido, graves sólidos y una proyección vocal que confirmó su estatus como referente actual de ese personaje.

    Previo al intervalo, el público disfrutó de un dúo mozartiano, «Là ci darem la mano», junto al barítono Germán Alcántara. Aunque el gesto fue celebrado, la ejecución se vio afectada por algunas imprecisiones y olvidos de texto por parte del barítono.

    La segunda mitad del concierto trajo consigo la exploración de territorios menos habituales para el Colón, con romances de Rachmaninov, piezas de Minkov y Buday, y la inclusión de un estreno mundial: «Mujer fatal» de Elena Roussanova, una obra compuesta especialmente para Akhmetshina e inspirada en la legendaria Bella Otero. Esta pieza exigió saltos vocales arriesgados y un despliegue de virtuosismo, desafíos que la mezzosoprano sorteó con soltura y carisma.

    El segmento argentino del programa incluyó «La rosa y el sauce» de Guastavino y dos tangos emblemáticos de Gardel. «Por una cabeza» tuvo una interpretación matizada, en la que Akhmetshina incorporó los característicos arrastres del género. «El día que me quieras», en cambio, fue más ambicioso al sumar guitarras y la voz de Alcántara, aunque la ejecución se vio afectada por la falta de ensayos. No obstante, el público disfrutó de ver a ambos artistas animarse a bailar un breve fragmento de tango sobre el escenario.

    El acompañamiento de Jonathan Papp resultó fundamental a lo largo de la velada. Su capacidad para generar atmósferas orquestales y su sensibilidad para dar espacio a la voz contribuyeron a que el programa se desarrollara de manera fluida, más allá de que los aplausos prematuros del público opacaron algunos finales.

    La generosidad de Akhmetshina y Papp quedó de manifiesto en la extensa serie de bises, que incluyó obras de Tchaikovsky, Rimsky-Korsakov, Bernstein, Piazzolla y una canción tradicional rusa interpretada a capella. Especialmente aplaudida fue «Yo soy María» de Piazzolla, en la que la mezzosoprano desplegó fuerza vocal y presencia escénica, imprimiendo una inusual esencia porteña a la pieza.

    La presentación dejó en claro el oficio y la entrega de Akhmetshina, capaz de recorrer con naturalidad estilos tan diversos como la ópera francesa, el romance ruso, el tango argentino y la canción popular internacional. Su debut en el Colón fue, sin duda, una muestra de talento y generosidad artística que quedará en la memoria del público porteño.

    Últimas noticias

    Steve Martin: De rey de la comedia a referente del bluegrass con su nuevo disco número uno

    En el imaginario popular, Steve Martin es sinónimo de comedia. Su rostro atravesó décadas...

    Milei y Macri: Reunión clave en Olivos para impulsar reformas y buscar acuerdos

    El presidente Javier Milei se prepara para un encuentro de alto perfil con el...

    El olvidado «Día Mundial del Fútbol»: cuando Cruyff y las estrellas no llenaron el Camp Nou

    El 31 de octubre de 1973, la FIFA intentó instaurar el "Día Mundial del...

    Más noticias

    Steve Martin: De rey de la comedia a referente del bluegrass con su nuevo disco número uno

    En el imaginario popular, Steve Martin es sinónimo de comedia. Su rostro atravesó décadas...

    Milei y Macri: Reunión clave en Olivos para impulsar reformas y buscar acuerdos

    El presidente Javier Milei se prepara para un encuentro de alto perfil con el...